Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
La Bible
n°40

Palestina

Siglo I 

Los Evangelios se escribieron demasiado pronto para ser leyendas

Los Evangelios canónicos se escribieron muy poco después de la muerte de Cristo (a diferencia de los Evangelios apócrifos, los primeros de los cuales se escribieron entre finales del siglo II y principios del siglo III). La redacción definitiva de los Evangelios sinópticos (los de Mateo, Marcos y Lucas) data muy probablemente de antes del año 70, según un buen número de especialistas, es decir, menos de cuarenta años después de la muerte de Jesús (hacia el año 30).

Según algunos exégetas del Nuevo Testamento, los Evangelios se escribieron entre los años 70 y 90 d.C.. De ser así, la datación no plantearía mayores problemas en términos de historicidad, ya que los testigos presenciales (Mateo y Juan), así como sus estrechos colaboradores (Lucas y Marcos), probablemente seguían vivos en aquella época. Por tanto, los hechos de la vida de Jesús podrían haber sido transcritos por estos autores. Sin embargo, los recientes avances de la exégesis tienden a demostrar que los Evangelios fueron escritos mucho antes del año 70.

Bóveda central del Panteón Real (c. 1149) © GNU Free Documentation License / José Luis Filpo Cabana
Bóveda central del Panteón Real (c. 1149) © GNU Free Documentation License / José Luis Filpo Cabana

Razones para creer:

  • Los estudiosos del Nuevo Testamento insisten especialmente en el hecho de que ninguno de los Evangelios menciona la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C. Esto se explica fácilmente si el Templo aún no había sido destruido cuando escribieron los evangelistas.
  • Es posible fechar el Evangelio de Lucas antes de la primera Epístola a Timoteo (escrita hacia el año 64), porque Timoteo (5:18) cita Lucas (10:7) y se refiere a él como "la Escritura".
  • El lenguaje utilizado en los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles indica que fueron escritos en una época anterior a la persecución. Sabemos por el historiador Tácito que la primera gran persecución de cristianos comenzó bajo Nerón en el año 64 d.C.
  • Por último, hay muchos argumentos a favor de fechar el libro de los Hechos hacia principios de los años 60 (precisamente hacia el 62). Al igual que Lucas, el tercer Evangelio que se escribió después de Marcos y Mateo fue escrito antes de Hechos. De ello se deduce que el Evangelio de Lucas puede datarse como muy tarde en el año 62, y los Evangelios de Mateo y Marcos antes de esa fecha.

Resumen:

En primer lugar, es importante señalar que ninguno de los Evangelios menciona la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C. Esto es revelador, porque los evangelistas habrían expresado su alegría al ver cumplida esta profecía. Si los Evangelios se hubieran escrito después del año 70, bien podemos imaginar a los evangelistas escribiendo algo así como: "Jesús lo anunció y esta profecía se cumplió X años después", para apoyar el mesianismo de su héroe. Pero no hacen nada de eso; se limitan a transcribir las palabras de Jesús anunciando que se acerca la destrucción. El historiador Charles Cutler Torrey observa: "Podría haber sido concebible que un evangelista que escribiera después del año 70 omitiera aludir a la destrucción del Templo por los ejércitos romanos [.. pero que tres (o cuatro) evangelistas lo hayan omitido parece bastante increíble " (C. C. Torrey, The Apocalypse of John, New Haven, Yale University Press, 1958, p. 86).

En segundo lugar, sabemos que el Evangelio de Lucas fue escrito antes que la Primera Epístola de Pablo a Timoteo, pues 1Tim 5:18 cita el Evangelio de Lucas (10:7) y se refiere a él como "la Escritura". Por tanto, el Evangelio de Lucas existía antes de que Pablo escribiera esta epístola, y ya se consideraba "Escritura". Pero Pablo fue decapitado en torno al año 65 (algunos estudiosos dicen que en el 67), por lo que debió de escribir su epístola antes de esa fecha, lo que situaría el Evangelio de Lucas a principios de los años 60.

En tercer lugar, el lenguaje utilizado en los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles indica que fueron escritos en una época anterior a la persecución. La primera gran persecución de los cristianos tuvo lugar bajo Nerón en el año 64: fueron crucificados, quemados, arrojados a perros hambrientos, como recoge el historiador romano Tácito (Anales, 15, 44). Es completamente impensable que Lucas hubiera omitido mencionar estas atroces persecuciones en el libro de los Hechos de los Apóstoles, si ya hubieran tenido lugar. Habría sido una ocasión única para subrayar la valentía de los cristianos martirizados por su fe en Jesús. Es más, cuando se examinan los escritos cristianos posteriores al año 64, se observa a menudo que muestran cierta ira hacia los romanos que los perseguían. No hay nada de esto en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles, que, por el contrario, tienen una actitud comprensiva hacia Roma (Hch 21,28; Hch 27,3; Mc 15,39; Mt 8,5-13; Lc 7,1-10; Hch 26,24-27). Hablar bien de los romanos después de la gran persecución equivaldría a hablar bien de los alemanes justo después de 1945. Por tanto, es muy probable que los Evangelios y los Hechos se escribieran antes de la gran persecución del 64.

Finalmente, la última razón esgrimida por los historiadores nos ofrece una mayor precisión. Comienza fechando los Hechos de los Apóstoles y deduce después la fecha delos Evangelios. El final de los Hechos se centra en el personaje de Pablo relatando sus diversas aventuras, antes de detenerse bruscamente cuando Pablo llega a Roma. El versículo de los Hechos 28:30 afirma que, una vez en Roma, Pablo permaneció allí dos años antes de ser juzgado. Y el libro de los Hechos se detiene casi inmediatamente, sin darnos el veredicto del juicio, ni mencionar siquiera la muerte de Pablo, que tuvo lugar hacia el año 65. La explicación lógica es que el juicio aún no había tenido lugar. En efecto, dado el suspense que culmina al final de los Hechos, habría sido lógico que Lucas mencionara si Pablo había sido condenado o no. Si hubiera sido condenado, Lucas seguramente habría aprovechado la oportunidad para describir su glorioso martirio y sufrimiento por Cristo; y si hubiera sido liberado, Lucas seguramente habría mencionado su gloriosa lucha contra el tribunal. El análisis más lógico de este abrupto parón en la redacción de los Hechos de los Apóstoles es que el juicio estaba en curso y Lucas no podía dar todavía el veredicto.

El exégeta liberal Adolf von Harnack comenta: "A lo largo de los últimos ocho capítulos [de los Hechos], Lucas mantiene a sus lectores intensamente interesados en el desarrollo del juicio de San Pablo, y acaba decepcionándolos por completo. El lector no se entera de nada sobre el resultado final del proceso. [...] Parece imposible que podamos explicar por qué la narración se interrumpe de este modo, si no es suponiendo que el proceso aún no había llegado a su fin [...] Si Lucas escribiera así en el año 80, 90 o 100, no sólo sería un historiador torpe, ¡sino un historiador absolutamente incomprensible! [...] Debemos concluir, por tanto, que los últimos versículos de los Hechos de los Apóstoles, junto a la ausencia de cualquier referencia al resultado del juicio de San Pablo y a su martirio, implican, con toda probabilidad, que la obra fue escrita en una época en la que el juicio de San Pablo en Roma aún no había concluido" (Adolf von Harnack, The Date of the Acts and the Synoptic Gospels, 1911).

Así pues, los Hechos de losApóstoles se escribieron probablemente dos años después del encarcelamiento de Pablo (hacia el año 60), lo que los fecharía en el año 62.

También hay que señalar que los Hechos no mencionan el martirio de Santiago el Justo, que también tuvo lugar en el 61-62, ni el del otro héroe de los Hechos, Pedro (hacia el 64). Si los Hechos se hubieran escrito más tarde, es difícil pensar por qué el autor (Lucas) habría querido dejar al lector en suspenso, sin mencionar el destino final de Pablo y omitiendo por completo los martirios de Pedro y Santiago el Mayor, especialmente cuando se mencionan los martirios de Esteban (Hechos 7) y Santiago el Menor (Hechos 12:1-2). El libro de los Hechos de los Apóstoles tampoco menciona la guerra entre los judíos y los romanos que tuvo lugar en el 66, ni la persecución bajo Nerón (que tuvo lugar en el 64), ni la destrucción del Templo de Jerusalén. Son tantos los elementos que los exégetas liberales, partidarios de una datación posterior de los Hechos (hacia los años 80), se encuentran en un dilema.

La datación de los Hechos de los Apóstoles nos ayuda a ver más claro cuando se trata de fechar los Evangelios. Sabemos que los Hechos se escribieron después del Evangelio de Lucas, porque ambos se dirigen a la misma persona (Hch 1,1;Lc 1,1-4) y Lucas dijo a Teófilo que era su segundo libro. Así pues, el Evangelio de Lucas también fue escrito probablemente antes del año 62.

Por último, veamos los otros Evangelios. A nivel universitario, el estudio del orden en que fueron escritos se denomina "problema sinóptico". Desde hace más de medio siglo, los expertos creen que el Evangelio de Marcos se escribió primero, porque Mateo y Lucas parecen tomar elementos de él. Los exégetas también afirman que hay muchas posibilidades de que Lucas se escribiera después de Mateo y Marcos, ya que Lucas comienza su Evangelio señalando que otros Evangelios se habían escrito antes que él (Lc 1,1-3). Y puesto que Lucas fue escrito a principios de la década de 1960 (como acabamos de ver), se deduce que Mateo y Marcos fueron escritos probablemente en la década de 1950. John A. T. Robinson, lejos de ser un conservador, sugiere incluso que Marcos fue escrito hacia el 45.

Así pues, tenemos buenas razones para pensar que los Evangelios Sinópticos se escribieron entre mediados de los años 50 en el caso de Marcos (aunque algunas partes son anteriores) y principios de los 60 en el caso de las versiones griegas de Mateo, Lucas y Hechos . En todos los casos, tenemos fechas muy anteriores al año 70.

Por tanto, la tesis de los relatos legendarios, basados en leyendas, queda reducida a la nada. Para que aparezca una leyenda,los testigos presenciales (y sus hijos y nietos) debenllevar mucho tiempo muertos, lo que deja tiempo suficiente para que el relato de un acontecimiento se modifique mucho y pase a formar parte del imaginario colectivo. Los Evangelios y las Epístolas se escribieron demasiado pronto para que esto sucediera. Los expertos estiman que la fiabilidad de la Tradición Oral puede durar casi doscientos años (Marlene Ciklamini, "Old Norse Epic and Historical Tradition", Folklore and Traditional History, 2018). Por tanto, los Evangelios tienen margen más que suficiente para conservar las palabras auténticas de Jesús, lo que refuerza considerablemente su credibilidad histórica.

Matthieu Lavagna, autor del libro Soyez rationnel, devenez catholique!


Ir más lejos:

Philippe Rolland, El origen y la fecha de los Evangelios - Los testigos oculares de Jesús Saint-Paul, París, 1994.


Más información:

Vídeos

Libros

  • Brant Pitre, El caso de Jesús, 2016.
  • John A. T. Robinson, La nueva datación del Nuevo Testamento, 1976.
  • Jean Carmignac, La naissance des Évangiles synoptiques, 2007.
  • Claude Tresmontant, Le Christ hébreu, Albin Michel, 1992.
Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

La Bible , Conversions de juifs
D’extraordinaires prophéties annonçaient la venue du Messie
La Bible , Conversions de juifs
Straordinarie profezie preannunciavano la venuta del Messia
La Bible , Conversions de juifs
Profecías extraordinarias predijeron la venida del Mesías
La Bible , Conversions de juifs
The unique prophecies that announced the Messiah
La Bible
Le Nouveau Testament est fiable, c’est l’archéologie qui le dit
La Bible
Il Nuovo Testamento è affidabile, lo dice l'archeologia
La Bible
Archaeological finds confirm the reliability of the New Testament
La Bible
El Nuevo Testamento es fiable, lo afirma la arqueología
La Bible , Conversions de juifs
Le temps de la venue du Messie a aussi été précisément prophétisé
La Bible , Conversions de juifs
Anche il tempo della venuta del Messia era stato profetizzato con precisione
La Bible , Conversions de juifs
The time of the coming of the Messiah was accurately prophesied
La Bible , Conversions de juifs
También se profetizó con precisión el momento de la venida del Mesías
La Bible
Les Évangiles ont été écrits trop tôt pour être des légendes
La Bible
I Vangeli sono stati scritti troppo presto per essere delle leggende
La Bible
Los Evangelios se escribieron demasiado pronto para ser leyendas
La Bible
The Gospels were written too early after the facts to be legends
La Bible
Le Nouveau Testament est le manuscrit le mieux attesté de l’Antiquité
La Bible
El Nuevo Testamento es el manuscrito mejor atestiguado de la Antigüedad
La Bible
The New Testament is the best-attested manuscript of Antiquity
La Bible
Le Nouveau Testament n’a pas été corrompu
La Bible
Il Nuovo Testamento non è stato corrotto
La Bible
El Nuevo Testamento no ha sido corrompido
La Bible
The New Testament was not altered
La Bible
L’onomastique est en faveur de la fiabilité historique des Évangiles
La Bible
L'onomastica sostiene l'attendibilità storica dei Vangeli
La Bible
La onomástica apoya la fiabilidad histórica de los Evangelios
La Bible
Onomastics support the historical reliability of the Gospels
Jésus , La Bible
La peinture ultraréaliste des tortures et douleurs du Messie par le prophète Isaïe
La Bible
Les auteurs des Évangiles sont des témoins oculaires, ou de proches associés de ces témoins
Jésus , La Bible
Le prophète Daniel a annoncé un « fils d’homme » qui est le portrait du Christ
La Bible
84 détails du livre des Actes des apôtres sont confirmés par l’histoire et l’archéologie
La Bible
Le critère d’embarras prouve que les Évangiles ne peuvent pas être un mensonge
La Bible
Le critère de dissimilarité renforce la fiabilité des Évangiles
La Bible
La prophétie du Temple détruit est stable, malgré Julien l’Apostat