Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
Guérisons miraculeuses
n°49

Nápoles, Italia

1894-1948

La curación de Sor María Josefina Catanea

María Josefina Catanea fue una monja carmelita napolitana del siglo XX. Durante toda su vida sufrió graves problemas de salud (tuberculosis, parálisis, infarto, esclerosis múltiple, etc.). Sufrió en silencio, pero con alegría, y se abandonó a la voluntad de Dios, que la agració con experiencias místicas. María Josefina fue elegida priora de su comunidad en 1945, a pesar de su estado físico. Obedeciendo a su director espiritual, escribió su autobiografía, su diario espiritual y numerosas cartas y exhortaciones a sus hermanas del Carmelo.

Unsplash/Mateus Campos Felipe
Unsplash/Mateus Campos Felipe

Razones para creer:

  • La vida de María Josefina estuvo jalonada por al menos cinco curaciones milagrosas. Estas curaciones, inexplicables para la medicina, han sido estudiadas por los médicos y están muy bien documentadas.
  • La curación del 26 de junio de 1922 fue especialmente notable: se colocó una reliquia de San Francisco Javier junto a María Josefina, que se creía en su lecho de muerte. Tras una oración, los presentes presenciaron un "soplo de aire inexplicable" que atravesó la habitación, sin que se abriera ninguna ventana ni puerta. Al día siguiente, la beata, que había recibido en sueños la noticia de que sería curada por el santo, pudo reanudar sus diversas actividades.
  • María Josefina se enfrentó repetidamente a dolores abrumadores. Su capacidad para superarlos sin quejarse y con alegría era inexplicable. Sin ser propensa al dolor, considera sus enfermedades como un "don magnífico" que le permite conformarse mejor a Cristo crucificado". Ella misma explica que su fuerza proviene de su convicción de ofrecer su cuerpo como sacrificio por las almas.
  • A pesar de su precaria salud desde muy joven, que convirtió a María Josefina en una mujer muerta viviendo de prestado, fue muy activa: asumió sus diversas tareas con una energía inexplicable dadas sus graves discapacidades (silla de ruedas, deficiencia visual, etc.) y desempeñó con éxito funciones de liderazgo en su convento.
  • A su muerte, su cuerpo fue expuesto durante trece días a la veneración de los fieles. No se había tomado ninguna precaución para preservar los tejidos: ni momificación, ni cuidados mortuorios específicos. El cuerpo de la beata permaneció intacto durante ese tiempo.

Resumen:

Llamada "Pinella" por su familia, Josefina Catanea nació en el seno de una familia acomodada de Nápoles (Italia) el 18 de febrero de 1894. Su padre, Francesco, pertenecía a la familia Grimaldi, una prestigiosa dinastía de la península italiana. La familia tuvo tres hijos. María Josefina recibió una educación completa: aritmética, geografía, historia, latín, etc. Pero era una niña frágil y quebradiza, ya que su salud no era buena; a lo largo de su vida padeció diversas enfermedades, algunas de las cuales desaparecían tras un acto religioso: oración, novena, imposición de una imagen o reliquia de un santo.

Sus biógrafos la describen como una niña aficionada a los cantos religiosos y a la oración familiar o parroquial. Pero, sobre todo, María Josefina pasaba mucho tiempo sola, en su habitación, pidiendo a Dios que ayudara a sus padres, a sus amigos o a cualquier sacerdote que encontrara. Desde muy pequeña, vio en la comunión de los santos un misterio extraordinario que permitía a los que sufrían mantener la esperanza en el futuro, que sólo pertenece a Dios. Sin embargo, no se aísla del mundo, sino que se complace en ayudar y animar a los pobres de su parroquia.

En mayo de 1904, hace la primera comunión y recibe el sacramento de la confirmación. A partir de entonces , su elección está hecha: será monja. Para ello, está dispuesta a renunciar a su posición social, a sus ventajas y a sus bienes. Mientras tanto, acepta obedientemente las órdenes de su padre y comienza a estudiar comercio en el Instituto Regina Margherita de Nápoles, donde se gradúa el 10 de marzo de 1918.

El éxito académico de María Josefina fue en sí mismo sorprendente, ya que había caído enferma seis años antes, en 1912: angina de pecho seguida de tuberculosis. Su columna vertebral y varias vértebras estaban afectadas. Gran parte de su cuerpo quedó paralizado. En aquella época, decenas de miles de personas morían de tuberculosis en Europa y la medicina no podía hacer nada. Sin embargo, la beata escapó sin ayuda terapéutica: se recuperó instantáneamente tras rezar una novena en honor de San José con las monjas carmelitas de Ponti Rossi (Nápoles).

Fue precisamente en esta comunidad donde decidió tomar el hábito. En aquel momento, no era más que una reunión de miembros de una tercera orden del Carmelo. A ella no le importaba. Sentía que era allí donde Dios la llamaba. Mientras tanto, y a pesar de sus problemas de salud, recibía la visita de jóvenes pretendientes que le pedían matrimonio, pero sin éxito. Un día, uno de ellos, desdeñado, la hirió en el pecho con una escopeta de caza. Se recuperó al instante tras colocar una imagen de Nuestra Señora sobre la herida.

El 24 de noviembre de 1918, su salud empeoró repentinamente. El médico habitual de la comunidad de Ponti Rossi le informó de que moriría pronto. Su pronóstico era crítico. Un sacerdote le administró la extremaunción. Unas horas más tarde, abrió los ojos, se levantó sola y siguió con sus quehaceres: ella y sus hermanas de religión habían estado implorando a la Virgen María toda la noche.

El 6 de junio de 1922 sobrevino la tragedia: María Josefina sufrió un infarto. Esta vez, los médicos llegan y comprueban que tiene pocas esperanzas de sobrevivir. Recuperó el conocimiento, pero seguía amorfa y ya ni siquiera respondía a los estímulos de quienes la rodeaban. Así pasaron algunos días. La hidrataron y alimentaron artificialmente. El final parecía inevitable. María Josefina contó más tarde un sueño que tuvo pocas horas después del infarto, en el que al principio no entendía nada: un "santo" vestido con un hábito religioso negro, un bastón en la mano, acompañado de un "indio con turbante blanco", le sonreía y le decía que se acercara; luego oyó una voz: "San Francisco Javier te va a curar".

Pocos días después, su confesor, el carmelita Don Romualdo di Sant'Antonio, a quien no había visto desde el infarto, le trajo una pequeña imagen de San Francisco Javier. Detrás de la imagen estaba impresa una oración que debía rezarse a Francisco Javier para obtener su intercesión y la curación de Dios. Él y la beata comenzaron a invocar al Apóstol de las Indias. Don Romualdo le susurró al oído que le esperaba una sorpresa: había llegado a Nápoles una reliquia de San Francisco Javier y había obtenido permiso para llevarla a Ponti Rossi. Y así, el 26 de junio de 1922, el brazo de San Francisco Javier fue colocado junto a María Josefina, cuyo cuerpo entumecido sufría terribles dolores. Al final de la oración recitada en honor de San Francisco Javier, los presentes en la habitación fueron testigos de un fenómeno increíble: un "soplo de aire inexplicable" atravesó la habitación, sin que ninguna ventana o puerta estuviese entreabierta. Inmediatamente después, la beata recobró fuerzas y pudo caminar con normalidad... ¡Al día siguiente, reanudó sus diversas actividades!

El año 1932 marca un hito importante: la Santa Sede reconoce a la comunidad de Ponti Rossi como convento de carmelitas descalzas y las hermanas pueden vestir el hábito tradicional carmelita. La Beata tomó el nombre de María Josefina de Jésus Crucificado: "Me ofrecí a Jesús para ser crucificada con él", había dicho. El 2 de abril de 1932, se convirtió en subpriora de la comunidad, que quedó bajo la autoridad del cardenal Alessio Ascalesi, arzobispo de Nápoles.

María Josefina era conocida por su don poco común para el consejo espiritual. Su carisma sobrenatural para la lectura de las almas ya le había granjeado fama de santa: innumerables personas acudían a ella en busca de consejo espiritual, entre ellos laicos, cardenales, obispos y sacerdotes. Mons. Ascalesi animaba al clero a ir a verla, sin ninguna restricción. En 1943 sufrió una esclerosis múltiple que la postró en una silla de ruedas, y su vista empezó a fallar. Sin embargo, su actividad en el convento y su capacidad para recibir a cientos de forasteros no disminuyeron en absoluto. Al contrario, fue entonces cuando alcanzó la cima de su popularidad.

Después de la guerra, fue elegida priora de su comunidad el 29 de septiembre de 1945. A pesar de su discapacidad, asumió sus diversas tareas con una energía inexplicable, soportando todos sus sufrimientos y dedicando a todos el tiempo que necesitaban. Además, su confesor le exigió que escribiera una autobiografía y su diario espiritual, lo que venía haciendo desde 1925. Obedeció y se puso a trabajar sin demora. Estos manuscritos revelan una vida cristiana incomparablemente rica.

"Rezaba todo el tiempo", dicen los testigos. De hecho, también rezó en su lecho de muerte. El 14 de marzo de 1948 entregó su alma a Dios con una alegría celestial. Su cuerpo fue expuesto a la veneración de los fieles durante trece días. Pero no se había tomado ninguna precaución para preservar los tejidos: ni momificación, ni cuidados mortuorios específicos. El cuerpo del Beato estaba completamente intacto después de este periodo de tiempo.

En 1948 se abrió un proceso de beatificación, a petición del cardenal Ascalesi, que contó con el apoyo del papa Pío XII. El decreto de reconocimiento de sus virtudes heroicas se firmó el 3 de enero de 1987. La Iglesia proclamó beata a María Josefina el 1 de junio de 2008.

Patrick Sbalchiero


Más allá de las razones para creer:

La espiritualidad de Pinella es evangélica y se basa enteramente en el amor a la Eucaristía y a la Virgen María.


Ir más lejos:

Artículo "Beata Maria Giuseppina di Gesù Crocifisso ", en la página web Carmelitani Scalzi.


Más información:

Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

Les saints , Guérisons miraculeuses , Corps conservés des saints , Reliques
Les 29 349 miracles de saint Charbel Maklouf
Guérisons miraculeuses
La guérison de Sœur Marie-Joséphine Catanea
Guérisons miraculeuses
La guarigione di Suor Maria Giuseppina Catanea
Guérisons miraculeuses
La curación de Sor María Josefina Catanea
Guérisons miraculeuses
The miraculous cure of Blessed Maria Giuseppina Catanea
Les apparitions et interventions mariales , Guérisons miraculeuses
Avec plus de 7500 dossiers déposés pour des guérisons inexpliquées, Lourdes est un lieu unique au monde
Les mystiques , Des miracles étonnants , Guérisons miraculeuses , Bilocations , Lévitations , Stigmates
Mariam, le « petit rien de Jésus » : une sainte de l'Orient à l'Occident
Guérisons miraculeuses
Le cancer de Maya, guérie sur le tombeau de saint Charbel
Guérisons miraculeuses
Le toucher des écrouelles : un miracle de guérison pluriséculaire
Guérisons miraculeuses
Manouchak, opérée par saint Charbel
Des miracles étonnants , Guérisons miraculeuses
La repousse de l’intestin de Bruce Van Natta : un miracle irréfutable
Guérisons miraculeuses
Le miracle de béatification de Juan Diego Cuauhtlatoatzin
Des miracles étonnants , Guérisons miraculeuses
« Pour que le monde croie, tes plaies s’ouvriront tous les 22 du mois »
Guérisons miraculeuses , Lacrymations et images miraculeuses
La guérison extraordinaire d’Alice Benlian en l’église Sainte-Croix de Damas
Guérisons miraculeuses
Le miracle qui a conduit frère André sur les autels
Les saints , Guérisons miraculeuses
Gemma Galgani, guérie afin d’expier les fautes des pêcheurs
Guérisons miraculeuses
Il avait « zéro » chance de vivre : la guérison miraculeuse d’un bébé
Guérisons miraculeuses , Conversions d'athées
La guérison miraculeuse de Marie Bailly et la conversion d’Alexis Carrel
Guérisons miraculeuses
Guérison d’un diacre par l’intercession du bienheureux Francesco Mottola