Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
Les Apôtres
n°326

Judea y Etiopía

Siglo I

San Matías, convertido en apóstol tras la muerte de Jesús

Matías fue uno de los setenta discípulos que siguieron a Cristo durante su vida pública. Como tal, fue testigo de su predicación y de los milagros que realizó, que autentificaban su mensaje. Tras la muerte de Judas, fue elegido por sorteo para sustituirle. San Pedro, jefe de los apóstoles, le encargó la evangelización de una región: tras un tiempo en Judea, podría tratarse de Etiopía. Murió mártir hacia el año 60.

Shutterstock, Nadezhda Bolotina.
Shutterstock, Nadezhda Bolotina.

Razones para creer:

  • El obispo Eusebio de Cesarea (nacido hacia 265 y muerto en 339) escribió su Historia Eclesiástica basándose en abundante documentación. Menciona varias veces a San Matías. En el capítulo que dedica a los discípulos de Jesucristo, informa de que, según Clemente de Alejandría, Matías pertenecía al grupo de los setenta discípulos (Libro I, cap. 12, 3). Eusebio se refiere a una obra, hoy perdida, de Clemente, presbítero de Alejandría (nacido hacia 150 y muerto hacia 210), titulada Libro de las Hipótesis.

  • San Lucas escribió una crónica de las acciones de los apóstoles, comenzando después de que Cristo los dejara el día de la Ascensión para volver a su Padre. Este relato histórico recibe el nombre de Hechos de los Apóstoles. En el primer capítulo del libro, San Lucas relata cómo Matías fue elegido por sorteo para que la voluntad divina, que ya había llamado a los otros once apóstoles, designara también al que debía sustituir a Judas. Judas se había suicidado después de señalar a Jesucristo a los soldados que habían venido a arrestarlo, por el precio de treinta monedas de plata.

  • Eusebio, en su Historia Eclesiástica, se hace eco del hecho histórico de la elección de Matías (Libro II, cap. 1, 1).

  • El nombre de San Matías aparece en el canon de la Misa, no en la primera lista de apóstoles, sino en la segunda, la de los mártires, después del Memento de los Muertos. El canon se compuso sobre la base de antiguas tradiciones, en torno al siglo IV.

  • Matías se une a los once apóstoles después de la muerte de Jesús en la cruz. Debía de estar seguro de la resurrección de Jesús, pues de lo contrario no tendría sentido embarcarse en semejante empresa. Es uno de los testigos de la resurrección de Cristo y entrega su vida para dar a conocer su mensaje.

Resumen:

Tras la Ascensión de Cristo, los apóstoles se encontraron solos. Jesucristo les había prometido la asistencia del Espíritu Santo, el Espíritu divino de verdad y fuerza que une al Padre y al Verbo en el seno de la Santísima Trinidad. Para preparar su venida, San Pedro, divinamente inspirado, decidió sustituir a Judas para que el colegio de los apóstoles volviera a estar completo. Desde la muerte de Judas, el número de apóstoles había pasado de doce a once. El número doce es un número sagrado en la Sagrada Escritura, que relata la historia pasada del pueblo de Dios, pero también predice el futuro de la Iglesia. Así, hubo doce patriarcas, todos hijos de Jacob (Gn 49), que fueron los padres de las doce tribus (Josué, capítulos 13 a 22). Con el advenimiento de la Iglesia, fundada por Jesucristo, los apóstoles se convirtieron en los sucesores espirituales de los patriarcas. A partir de entonces, fueron los guardianes de los pueblos de la tierra, todos ellos llamados a conocer la buena nueva de la salvación a través de la predicación de los apóstoles: fueron, de hecho, los primeros obispos ("epíscopos", es decir, los que velan por el bienestar espiritual de los pueblos que les ha confiado Jesucristo). Por estas razones históricas, simbólicas y soteriológicas (vinculadas a la salvación del mundo), se comprende la preocupación de San Pedro por sustituir a Judas.

Así pues, los "once" volvieron al Cenáculo, donde se habían reunido varias veces con su Maestro en Jerusalén. Guiados por San Pedro y probablemente con el consejo de la Virgen María, se pusieron a rezar. Así relata los hechos San Lucas, en los Hechos de los Apóstoles: "Cuando llegaron, subieron al aposento alto donde solían sentarse; eran Pedro, Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hijo de Santiago. Todos oraban con un solo corazón, con las mujeres, con María, la madre de Jesús, y con sus hermanos. En aquellos días, Pedro se levantó en medio de los hermanos, que estaban reunidos en número de unos ciento veinte, y dijo: "Hermanos, era necesario que se cumpliera la Escritura. Porque por boca de David había hablado de antemano el Espíritu Santo acerca de Judas, que vino a ser guía del pueblo que prendió a Jesús: este Judas era uno de nosotros y había recibido su parte de nuestro ministerio; entonces, con el salario de la injusticia, compró una hacienda; cayó de cabeza, se le reventó el vientre y se le derramaron todas las entrañas. Todos los habitantes de Jerusalén se enteraron de ello, de modo que esta finca fue llamada en su propio dialecto Hakeldama, es decir "dominio de sangre". Porque está escrito en el libro de los Salmos: "Que su dominio se convierta en un desierto, y que nadie habite en ély otra vez: "Que otro se haga cargo". Ahora bien, hay hombres que nos han acompañado durante todo el tiempo que el Señor Jesús ha vivido entre nosotros, desde el principio, cuando fue bautizado por Juan, hasta el día en que nos fue arrebatado. Por eso, uno de ellos debe ser testigo con nosotros de su resurrección".

Después de relatar este discurso del apóstol Pedro, San Lucas prosigue su relato: "Se presentaron dos: José, llamado Barrabás, apodado entonces 'el Justo', y Matías. Entonces se hizo esta oración: 'Tú, Señor, que conoces todos los corazones, designa a cuál de los dos has elegido para ocupar el puesto en el ministerio apostólico que Judas abandonó yendo al lugar que ahora es suyo'". Así que echaron suertes entre ellos, y la suerte recayó sobre Matías, que quedó así asociado por sufragio a los once apóstoles " (Hch 1 , 13-26).

San Matías no escribió nada. Eusebio de Cesarea menciona un "Evangelio de Matías", pero precisa que no sólo es apócrifo (es decir, falsamente atribuido a él), sino también "absurdo e impío" por las opiniones que presenta contrarias a la fe cristiana (Hist. ecclés., libro III, cap. 25, 7). Clemente de Alejandría informa "que se dice que Matías enseñó... que debemos luchar contra los sentidos" y "aumentar la fuerza del alma mediante la fe y el conocimiento"(Stromates, III, 4, trad. Genoude, p. 226).

En su Sinopsis, una colección de dichos y retratos de apóstoles, profetas y discípulos del Salvador, el obispo Doroteo de Tiro señala que San Matías murió mártir en Etiopía. Mucho más tarde, el monje bizantino Nicéforo (historiador y poeta de finales del siglo XIII y principios del XIV) se hizo eco de esta tradición en su Historia Eclesiástica (Libro II, cap. 40).

Las reliquias del santo, transportadas por Santa Elena, se veneran en Roma, en la basílica de Santa María la Mayor, bajo el altar papal, y quizá también en Tréveris, en la iglesia que lleva el nombre del apóstol.

Vincent-Marie Thomas es doctor en Filosofía y sacerdote.


Ir más lejos:

San Lucas, Hechos de los Apóstoles.


Más información:

  • Clemente de Alejandría, Stromates, París, Cerf, Sources chrétiennes 608, 2020. La obra está disponible en línea en la edición publicada en París, Sapia, 1839, trans. Genoude.
  • Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica. París, Cerf, Sources chrétiennes 31, 2001, tomo I: Livres I-IV, 440 p. El texto de la obra está disponible en línea en la traducción de Émile Grapin.
  • Nicéforo Calixto Xanthopoulos, Historia eclesiástica. Traducción francesa publicada en París en 1578. El autor menciona a San Matías en las páginas 30 y 52. Disponible en línea.
Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

L’Église , Les Apôtres , Les saints , Des juifs découvrent le Messie
Saint Pierre, chef des apôtres
L’Église , Les Apôtres , Les saints , Des juifs découvrent le Messie
San Pietro, capo degli apostoli
L’Église , Les Apôtres , Les saints , Des juifs découvrent le Messie
San Pedro, cabeza de los apóstoles
L’Église , Les Apôtres , Les saints , Des juifs découvrent le Messie
Saint Peter, prince of the apostles
Les Apôtres , Les saints
Saint Jean l’évangéliste, apôtre et « Théologien » : un géant trop méconnu
Les Apôtres , Les saints
San Giovanni Evangelista, apostolo e teologo: un gigante troppo poco conosciuto
Les Apôtres , Les saints
San Juan Evangelista, Apóstol y Teólogo: un gigante demasiado poco conocido
Les Apôtres , Les saints
Saint John the Apostle: an evangelist and theologian who deserves to be better known
Les Apôtres , Les martyrs
Saint Jacques, premier apôtre martyr
Les Apôtres , Les martyrs , Témoignages de rencontres avec le Christ
Découvrez qui était le « frère de Jésus » 
Les Apôtres , Les martyrs , Témoignages de rencontres avec le Christ
Scopri chi era il "fratello" di Gesù
Les Apôtres , Les martyrs , Témoignages de rencontres avec le Christ
Descubre quién era el "hermano" de Jesús
Les Apôtres , Les martyrs , Témoignages de rencontres avec le Christ
James the Just, “brother” of the Lord, apostle and martyr (d. 62 AD)
Les Apôtres
Saint Thomas, du doute à la Chine
Les Apôtres
Saint André, le premier des apôtres appelés par Jésus
Les Apôtres , Les saints , Témoignages de rencontres avec le Christ
Saint Matthieu, apôtre, évangéliste et martyr
Les Apôtres , Les saints , Témoignages de rencontres avec le Christ
San Matteo, apostolo, evangelista e martire
Les Apôtres , Les saints , Témoignages de rencontres avec le Christ
Saint Matthew, apostle, evangelist and martyr
Les Apôtres , Les saints , Témoignages de rencontres avec le Christ
San Mateo, apóstol, evangelista y mártir
Les Apôtres , Les martyrs
Saint Matthias, devenu apôtre après la mort de Jésus
Les Apôtres , Les martyrs
Saint Matthias replaces Judas as an apostle
Les Apôtres , Les martyrs
San Matías, convertido en apóstol tras la muerte de Jesús
Les Apôtres
L’apôtre saint Jude, témoin véridique de la vie de Jésus