Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
Une vague de charité unique au monde
n°319

España

Alrededor de 1180 - 1245

San Pedro Nolasco, apóstol de la libertad cristiana

San Pedro Nolasco nació en la región languedociana de Lauragais hacia 1180. Hijo de un comerciante de paños, acompañaba a su padre en sus viajes a países musulmanes para comprar o vender mercancías: le conmovía el desamparo físico, moral y espiritual de los esclavos cristianos, secuestrados durante las incursiones de los piratas musulmanes y retenidos al servicio de ricos propietarios. La tentación de la apostasía, para escapar a la muerte, los hierros o el acoso, era recurrente. Por eso Pierre Nolasco y algunos compañeros de su edad fundaron una orden caballeresca para redimir a los cautivos que habían caído en manos de los musulmanes. Esta orden se convirtió en orden religiosa en 1223, con el nombre de la orden de la Virgen María de la Merced o orden de la Merced. Su fundador, fallecido el 6 de mayo de 1245, fue canonizado por Urbano VIII en 1628.

Francisco de Zurbarán, La visión de San Pedro Nolasco, 1629, Museo del Prado, Madrid / © CC0 wikimedia.
Francisco de Zurbarán, La visión de San Pedro Nolasco, 1629, Museo del Prado, Madrid / © CC0 wikimedia.

Razones para creer:

  • San Pedro Nolasco renunció a su lucrativa carrera de comerciante de telas para dedicar su vida y sus fuerzas a rescatar a los cautivos cristianos retenidos en tierras islámicas. Para ello, fundó una orden religiosa laica (es decir, compuesta por hombres que no eran clérigos). Su actuación no obedece a intereses personales, sino a la caridad cristiana: conmovido por la miseria física, moral y espiritual de los esclavos cristianos, trabaja para devolverles no sólo la libertad del cuerpo, sino sobre todo la libertad de creer y amar a Jesucristo.

  • De este modo, imita al propio Jesucristo, que vino a la tierra para rescatar a los hombres de la esclavitud en la que Satanás los tenía prisioneros y abrirles de nuevo las puertas del paraíso. A lo largo de toda su vida, San Pedro Nolasco realizó especialmente la sequela Christi -seguimiento de Cristo-, que es la consigna de la vida cristiana.

  • San Pedro Nolasco reprodujo también en sus acciones otro rasgo de la vida de Jesucristo, que adoptó como costumbre de su orden: la pobreza evangélica. Al igual que los apóstoles, a quienes Cristo pidió que renunciaran a sus familias y hogares y a quienes envió a predicar la Buena Nueva de la salvación, pidiéndoles que mendigaran su sustento a quienes quisieran escucharles, Pedro Nolasco vendió sus posesiones y recogió limosnas en el principado de Cataluña y en el reino de Aragón. Las sumas recaudadas constituían los rescates utilizados para recomprar a los cautivos.

  • Pedro Nolasco reunió primero a su alrededor, en forma de orden militar (o caballería), a algunos compañeros que trabajarían durante unos quince años en la noble y misericordiosa empresa que había proyectado. Pero una visión de la Virgen María impulsó a Pedro Nolasco a poner la fundación bajo su santa protección. El obispo de Barcelona, Bérenguer de Palou, pronto reconoció y aprobó la orden religiosa de la "Virgen María de la Merced" o "orden de la Merced" para la redención de cautivos. Los nuevos religiosos hicieron un cuarto voto, además de los tres tradicionales: a la castidad, la pobreza y la obediencia se añadió la resolución de estar siempre alegremente dispuestos a dar la vida a cambio de la libertad de los esclavos, por "misericordia", es decir, piedad cristiana hacia ellos. Heroísmo cristiano y devoción mariana eran, pues, dos características principales de la nueva congregación, inspirada por la propia Virgen.

  • Pedro Nolasco nunca tomó una decisión sin someterse al juicio de la Iglesia: su confesor era San Raimundo de Peñafort (hacia 1175 - 1275), que en 1238 se convirtió en Maestro General de la Orden de Predicadores, fundada por Santo Domingo. La Orden de los Mercedarios (llamada así por la palabra "merced") para la redención de cautivos fue aprobada por el obispo de Barcelona, probablemente en 1223, y luego por Roma en 1235. Se autentifica así que la inspiración de esta empresa no procede de una imprudente idea humana, sino de la sabiduría de la divina Providencia, que a lo largo de los siglos conduce a todos los hombres hacia sí, a través de los medios que emplea y para los que pide la colaboración de ciertos hombres. Pedro Nolasco fue uno de ellos.

Resumen:

San Pedro Nolasco nació hacia 1180 en Mas-Saintes-Puelles, en la región de Lauragais, cerca de Castelnaudary. En Barcelona, donde su familia se instaló más tarde (¿su familia huyó de los albigenses?), el joven Pedro aprendió el oficio bajo la dirección de su padre, que era comerciante.

Durante los viajes necesarios para el aprovisionamiento y la venta de bienes y mercancías, descubrió el sufrimiento de los esclavos cristianos retenidos en los países musulmanes. Los piratas musulmanes de Mallorca, al servicio del poder almohade, secuestraban a hombres, mujeres y niños durante las incursiones y luego los vendían al mejor postor. El califato almohade poseía entonces el territorio en torno al reino cristiano de Aragón, que se convertiría en el reino de Valencia y las islas de Mallorca tras su conquista.

Imagínense las implicaciones de tal situación. Al cautiverio del cuerpo y del espíritu, en términos de vida natural, se unía el cautiverio sobrenatural. Los esclavos, lejos de casa, ya no podían asistir a los sermones, tan frecuentes en aquella época en las iglesias o plazas públicas de las ciudades de los países cristianos, a través de los cuales se animaba a todos a trabajar por Dios y a realizar actividades cotidianas en su honor. Ya no podían oír las campanas repicando en alabanza de un Dios que era uno en esencia (es decir, en naturaleza) pero tres en persona. Sobre todo, ya no pueden beneficiarse de la ayuda de los sacramentos: ya no se les ofrece la confesión sacramental, que otorga el perdón divino y borra las ofensas cometidas. Y la recepción de la Sagrada Eucaristía, que les fortalece en la lucha contra el mal en todas sus formas aquí en la tierra, se les hace imposible: los esclavos la habrían necesitado aún más que cualquier otro cristiano para no ceder al miedo, a la cólera y al abatimiento en que les arroja su estado. La comunión con el Dios del amor les sería por fin de gran ayuda frente a la intimidación, el acoso y las persecuciones de todo tipo que sus nuevos amos les infligían para hacerles apostatar de la fe cristiana y abrazar la fe de Mahoma.

¿Qué alivio aporta la orden naciente a tal desamparo? El cuarto voto obliga al religioso mercenario a ocupar el lugar de un esclavo cristiano, muy propenso a apostatar, o a entregarse como rehén si no hay recursos suficientes para pagar el rescate. Siguiendo los pasos de su fundador, los mercenarios fueron intrépidos defensores de la fe. Esto les valió a San Pedro Nolasco y a sus hermanos un lugar especial entre las órdenes religiosas, incluidas las encargadas de la redención de cristianos cautivos (trinitarios y diversas cofradías autónomas anteriores a los mercedarios).

La Orden de la Merced, fundada bajo la regla de San Agustín en la catedral de Barcelona, probablemente en 1223, en presencia y con la autorización del obispo local, Berenguer de Palou, recibió el apoyo del rey Jaime I de Aragón, gracias a la intervención de Raimundo de Peñafort, que la aprobó. En 1235, el papa Gregorio IX concedió a la orden autoridad pontificia con la bula Religionis vestare, que Inocencio IV confirmó en 1245 y de nuevo en 1246. En vida de san Pedro Nolasco, la orden contaba con un centenar de monjes repartidos en quince conventos, situados principalmente en el reino de Aragón y en el sur de Francia (Jacques I era señor de Montpellier y conde de Rosellón, y los condados de Comminges y Foix, el vizcondado de Carcasona y el condado de Provenza eran tierras vasallas: es fácil comprender por qué Jacques I apoyaba allí a la orden mercedaria). El número de establecimientos y religiosos era reducido en comparación con los dominicos y franciscanos, que pronto fueron muy numerosos, pero hay que reconocer que la práctica del cuarto voto sólo podía atraer a hombres excepcionales, como demuestra la historia de la orden. Cuando el fundador abandonó estas tierras, tal vez el 6 de mayo de 1245, la orden había recomprado cerca de mil esclavos y ya tenía un protector en el cielo: el inglés Serapión, que había recibido el hábito mercenario en 1222 y fue cruelmente martirizado en una cruz de San Andrés por los bárbaros -los habitantes de la costa del actual Magreb- el 14 de noviembre de 1240.

Los restos del santo fundador están enterrados en la iglesia del Convento de la Misericordia de Barcelona, casa madre de la Orden. Debido a la constante veneración que le profesaron, tanto en vida como después de su muerte, tanto los religiosos mercianos como el pueblo en general, en 1628, tras un proceso canónico de dos años, la Congregación de Ritos emitió una "sentencia de culto inmemorial", que fue confirmada por el Papa Urbano VIII, de acuerdo con el proceso de beatificación: Pedro Nolasco figuraba oficialmente entre los beatos. En 1664, el Papa Alejandro IV extendió su culto a la Iglesia universal, convirtiéndolo en santo.

Vincent-Marie Thomas es doctor en Filosofía y sacerdote.


Más allá de las razones para creer:

En 1628, los monjes mercedarios del convento sevillano encargaron al pintor Francisco de Zurbarán un conjunto de veintidós lienzos que ilustrasen la vida de su santo fundador. Estaban destinados a ser expuestos en el claustro del monasterio. Probablemente no se pintaron todos. El deseo de los hermanos de San Pedro Nolasco procedía tanto de un acto de piedad filial como de una preocupación por educar científicamente: los temas representados se inspiraban en grabados realizados a partir de documentos recogidos durante el proceso de canonización. Sólo se ha encontrado la mitad de estas pinturas. Se exponen en el convento al que estaban destinadas, convertido en Museo de Bellas Artes de Sevilla. Entre otros temas, el maestro de la escuela sevillana representó la visión que el santo tuvo de la Virgen María.

Ese mismo año, a petición de los frailes, Zurbarán pintó también un cuadro que representa el martirio de San Serapión. La obra, que en su día adornó la capilla del convento dedicada a velar a los monjes difuntos, junto con otro cuadro ya desaparecido, se encuentra actualmente en el Wadsworth Atheneum de Hartford (Connecticut), en Estados Unidos.

En 1930, la poetisa Marie Noël publicó los Chants de la Merci (París: Crès) o Cantos de la Merced, en los que hace una clara referencia a la orden fundada por san Pedro Nolasco. En el "Chant de la divine Merci" (Canto de la divina Merced), ensalza la misericordia de Jesucristo, que redimió a la humanidad mediante el sacrificio de la Cruz. La "Divina Misericordia" es la misericordia de Dios, que no quiere que ningún hombre se pierda.


Ir más lejos:

Yves Dossat, "Les Ordres de rachat. Les Mercédaires" en Assistance et charité, Toulouse, éd. Privat, 1978, p. 365-387(Cahiers de Fanjeaux, 13). Disponible en línea.


Más información:

  • Pietro Cijar, Opusculum tantum quinque super commutatione votorum in redemptione captivorum, 1446. La obra fue reeditada en Vásquez, Monumenta ad historiam Ordinis de Mercede, Toledo, 1928, pp. 51-60.
  • Natal Gaver:
    • Speculum fratrum ordinis beatissima Virginis Mariae de Mercede redemptionis captivorum, Valladolid, 1533. La obra fue escrita en 1445.
    • Cathalogus Magistrorum, 1445.
  • El texto de estas dos obras se encuentra en Vásquez, ibid, pp. 1-13 para el Speculum y pp. 14-37 para el Cathalogus . Estos dos libros, junto con el anterior, son las fuentes antiguas más fiables sobre la vida de San Pedro Nolasco.
  • Guillermo Vasquez Nunez, Mercedarios ilustres, Madrid, Publicaciones del Monasterio de Poyono 22,1966, XVy 770 p.
  • En la página web americana de la Orden de los Mercedarios figura una nota en inglés.
Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Saint Vincent de Paul, apôtre de la charité
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
San Vincenzo de' Paoli, apostolo della carità
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Saint Vincent de Paul, apostle of charity
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
San Vicente de Paúl, apóstol de la caridad
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Pier Giorgio Frassati, la charité héroïque
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Pier Giorgio Frassati, esempio di carità eroica
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Pier Giorgio Frassati, caridad heroica
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Pier Giorgio Frassati (d.1925): heroic charity
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Conversions d'athées
Saint Camille de Lellis, réformateur des soins hospitaliers
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Conversions d'athées
San Camillo de Lellis, riformatore dell'assistenza ospedaliera
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Conversions d'athées
Saint Camillus de Lellis, reformer of hospital care
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Conversions d'athées
San Camilo de Lelis, el reformador de la asistencia hospitalaria
Une vague de charité unique au monde , Des miracles étonnants , Histoires providentielles
Heidi Baker : l’amour de Dieu au cœur des ténèbres
Une vague de charité unique au monde , Des miracles étonnants , Histoires providentielles
Heidi Baker: l'amore di Dio nel cuore delle tenebre
Une vague de charité unique au monde , Des miracles étonnants , Histoires providentielles
Heidi Baker: El amor de Dios en el corazón de las tinieblas
Une vague de charité unique au monde , Des miracles étonnants , Histoires providentielles
Heidi Baker: Bringing God's love to the poor and forgotten of the world
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Mère Teresa de Calcutta, une foi inébranlable
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Madre Teresa di Calcutta, una fede incrollabile
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Madre Teresa de Calcuta, una fe inquebrantable
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Mother Teresa of Calcutta: an unshakeable faith
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Frédéric Ozanam, inventeur de la doctrine sociale de l’Église
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Frédéric Ozanam, inventore della dottrina sociale della Chiesa
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Frédéric Ozanam, inventor of the Church's social doctrine
Les saints , Les grands témoins de la foi , Une vague de charité unique au monde
Frédéric Ozanam, inventor de la doctrina social de la Iglesia
Les moines , Les saints , Une vague de charité unique au monde
Bienheureuse Alix Le Clerc, encouragée par Marie à créer des écoles
Les moines , Les saints , Une vague de charité unique au monde
La beata Alix Le Clerc, incoraggiata da Maria a fondare scuole
Les moines , Les saints , Une vague de charité unique au monde
Beata Alix Le Clerc, animada por María a crear escuelas
Les moines , Les saints , Une vague de charité unique au monde
Blessed Alix Le Clerc, encouraged by the Virgin Mary to found schools
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Marguerite Bourgeoys, première enseignante de Montréal
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Margherita Bourgeoys, la prima insegnante di Montreal
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Margarita Bourgeoys, primera maestra de Montreal
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Marguerite Bourgeoys: Montreal's first teacher
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Saint Jean de Dieu, ou Jésus au service des malades
Les saints , Une vague de charité unique au monde
San Giovanni di Dio, o Gesù al servizio dei malati
Les saints , Une vague de charité unique au monde
San Juan de Dios, o Jesús al servicio de los enfermos
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Saint John of God: a life dedicated to the care of the poor, sick and those with mental disorders
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Sainte Angèle Mérici : pour servir, non être servie
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Santa Ángela de Mérici: servir, no ser servida
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Sant'Angela Merici: servire, non essere serviti
Les saints , Une vague de charité unique au monde , Corps conservés des saints
Saint Angela Merici: Christ came to serve, not to be served
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Sœur Dulce, le « bon ange de Bahia »
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Suor Dulce, "l'angelo buono di Bahia"
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Saint Dulce of the Poor, the Good Angel of Bahia
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Sor Dulce, el "ángel bueno de Bahía
Une vague de charité unique au monde
Damien de Molokai, missionnaire lépreux
Une vague de charité unique au monde
Damián de Molokai, un misionero leproso
Une vague de charité unique au monde
Damien of Molokai, leper missionary
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Saint Pierre Nolasque, apôtre de la liberté chrétienne
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Saint Peter Nolasco: a life dedicated to ransoming enslaved Christians
Les saints , Une vague de charité unique au monde
San Pedro Nolasco, apóstol de la libertad cristiana
Une vague de charité unique au monde
Rita de Cascia pardonne à l’assassin de son mari
Une vague de charité unique au monde
Mère Marie-Thérèse de Saint-Joseph, « un ange de réconfort et de paix »
Une vague de charité unique au monde , Des miracles étonnants
Bienheureuse Irène, « Mère pitié » du Kenya
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Maravillas de Jésus : une charité à l’échelle du monde
Une vague de charité unique au monde
Anne-Marie Adorni au service des prisonnières de Parme
Une vague de charité unique au monde
Sainte Joaquina de Vedruna fonde les Carmélites de la Charité
Une vague de charité unique au monde
Bienheureuse Josefa Naval Girbés
Une vague de charité unique au monde
George Müller adresse ses demandes à Dieu seul
Une vague de charité unique au monde
Don Luigi Orione, stratège de la charité
Une vague de charité unique au monde
Akamasoa : « l’expression de la présence de Dieu au milieu de son peuple pauvre »
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Camille Costa de Beauregard, un père pour les orphelins de Chambéry
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Giuseppe Moscati, un saint en blouse blanche
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Thérèse-Adélaïde Manetti : une enfance pauvre, un riche héritage
Les saints , Une vague de charité unique au monde
Madame de l’Espérance