Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
Les grands témoins de la foi
n°304

Francia

1566 - 1618

Madame Acarie o el "libro vivo del amor de Dios

Celebrada el 18 de abril, día de su muerte en la tierra y de su nacimiento en el cielo, Barbe Jeanne Avrillot nació en París en 1566. Esposa de Pierre Acarie, de quien tuvo seis hijos (uno se hizo sacerdote y las tres hijas carmelitas), ingresó en el Carmelo tras la muerte de su marido. Durante el tiempo que vivió en el mundo, su salón albergó un círculo espiritual que reunía a personas de piedad. Introdujo en Francia a las Carmelitas reformadas. Su vida mística fue importante y culminó, tras muchas pruebas físicas que la acercaron a Cristo, en la recepción invisible de los estigmas. Murió en 1618. Pío VI la beatificó en 1791.

Vidriera que representa al cardenal Bérulle y a Marie de l'Incarnation en la fundación de la comunidad del Carmelo (París, iglesia de Notre-Dame-des-Blancs-Manteaux). / © CC BY-SA 3.0, GFreihalter.
Vidriera que representa al cardenal Bérulle y a Marie de l'Incarnation en la fundación de la comunidad del Carmelo (París, iglesia de Notre-Dame-des-Blancs-Manteaux). / © CC BY-SA 3.0, GFreihalter.

Razones para creer:

  • Madame Acarie tenía una cualidad notable, que nunca perdió hasta el día de su muerte: un gran sentido común. Los fenómenos místicos que experimentaba no podían achacarse a un temperamento caprichoso o a una enfermedad mental: ella era el equilibrio mismo. Muchos sacerdotes y gentes del mundo la consultaban sobre asuntos que ellos mismos no veían con suficiente claridad.

  • El apoyo de su marido a la Liga llevó a su familia a la ruina económica total. Exiliado por el rey, fue su esposa quien tomó las riendas de los asuntos durante unos cuatro años y consiguió, con una habilidad que asombró a todos en París, obtener del rey el indulto para su marido y evitar el embargo definitivo de la mansión familiar, cuando los amigos de la víspera e incluso sus parientes más cercanos le dieron la espalda. Estos años son una prueba evidente de la energía de Madame Acarie, pero también de su prudencia y sabiduría.

  • Su invitación a amar a Dios se reflejaba en la forma en que cumplía con sus deberes de Estado. Dotada de numerosos dones naturales, los aprovecha practicando una intensa vida interior. De este modo, pudo cumplir equilibradamente sus deberes para con Dios y el prójimo. Su vida mística nunca le impidió estar presente entre sus seres queridos.

  • Su humildad y discreción ante las gracias recibidas son conocidas por todos los que se acercan a ella. Nunca buscó la gloria por los consuelos recibidos; al contrario, hizo todo lo posible por ocultarlos. Al final de su vida, se convirtió en una hermana conversa más que en una hermana de coro.

  • No faltaron pruebas en la vida de Barbe Acarie: vejaciones y mortificaciones a manos de su madre, la ruina económica de su casa (los alguaciles llegaron mientras cenaba y un día se llevaron hasta el plato que tenía delante), numerosas humillaciones, una caída de caballo que la dejó inválida para el resto de su vida, enfermedades regulares y dolorosas... Sin embargo, su vida interior siguió profundizándose, dando testimonio de un auténtico apego a Cristo.

  • Madame Acarie soportó hasta su muerte la prueba de fuego que es el sufrimiento inherente a toda vida humana. Por esta razón, nos es particularmente cercana: sus sufrimientos autentifican la verdad de sus palabras y de su ejemplo.

  • En 1603, obtiene del Papa Clemente VIII la bula de institución que le permite fundar en París el primer convento de Carmelitas reformadas. Seis monjas españolas, entre ellas dos formadas por Santa Teresa de Ávila, formaron el núcleo de la comunidad, que creció tan rápidamente que tuvo que trasladarse a locales más amplios: el convento de las Carmelitas de Pontoise abrió sus puertas el 15 de enero de 1605. Como signo de la autenticidad de la obra divina llevada a cabo a través de Madame Acarie, en el momento de su muerte había veintisiete carmelitas descalzas en Francia.

Resumen:

Barbe Avrillot nació en París en 1566. Su padre era contador de la Cámara de París y canciller de la reina Margarita de Navarra. Era un buen hombre, muy católico y partidario de la Liga. Este compromiso le arruinó. Barbe fue confiada de niña a las Clarisas de Notre-Dame de Longchamp. Su tía materna, Isabelle Lhuillier, era monja allí. Barbe aprendió a leer, cantar y rezar. También recibió una educación viril, que probablemente fue la base de su fortaleza posterior.

Al cumplir los catorce años, las jóvenes internadas en el convento tenían que decidir cómo vivir su vida. Barbe, que a menudo atendía a los enfermos de peste y cólera en el hospital Hôtel-Dieu de París, quería ser monja. Sus padres no lo veían así, por lo que la retiraron del convento de las Clarisas y la llevaron de vuelta al hogar familiar. Pero Barbe se negó a desempeñar el papel mundano que su madre quería que interpretara. Abandonó los preciosos vestidos y joyas de su guardarropa. Para doblegarla, su madre la sometió a los rigores del invierno. A los dieciséis años y medio, sus padres la casaron con Pierre Acarie. Al igual que su suegro, Pierre Acarie era consejero del rey y miembro de la Cámara de Cuentas de París, y formaba parte de los cuarenta parisinos que componían el consejo del príncipe d'Aumale. Tras la victoria de Enrique IV, fue exiliado durante bastante tiempo. Era un buen cristiano, pero temperamental y propenso a la cólera. Barbe temió sus rabietas durante toda su vida de casada, a pesar de que se amaban.

Cuando su marido la sorprendió un día leyendo una novela de moda, se la quitó y volvió más tarde con unos libros de devoción que le había recomendado su confesor. Entre ellos había una obra de M. Roussel, en la que Barbe leía: "Demasiado es un avaro a quien Dios no basta". Esta frase sacudió su alma y le dio un vivo gusto por las cosas de Dios y una aversión por el mundo. A partir de entonces, su inteligencia y su voluntad parecieron salir de sí misma en un arrebato de amor al Cielo. No comprendía nada de las manifestaciones que experimentaba. Los médicos la sangraron, atribuyendo el fenómeno a un exceso de sangre. Tenía entonces unos veintidós años. Ya habían nacido tres de sus hijos. Luego vendrían otros tres, siempre bienvenidos. Su carácter seguía siendo alegre y vivaz. Sus confesores, dubitativos, la dejaron a oscuras sobre los fenómenos místicos. Más tarde, un padre capuchino y un padre jesuita se pronunciaron a favor del carácter sobrenatural de las manifestaciones que acontecían a Madame Acarie. Su marido se tranquilizó. Ella, sin embargo, nada temía tanto como estos éxtasis que le sobrevenían inesperadamente y la confundían delante de todos. Un domingo, permaneció en la iglesia de Saint-Gervais, su parroquia, hasta que vinieron a buscarla, después de haber recorrido mil lugares: era de noche y no había salido de la capilla desde el final de la misa mayor. En otra ocasión, durante una procesión religiosa en la que participaba, sintió su corazón tan herido por el amor divino que pareció partirse en dos y lanzó un fuerte grito, que todo el mundo oyó y que la dejó bastante avergonzada cuando se dio cuenta. Estos ataques de éxtasis eran realmente dolorosos y fue en esta época cuando apareció el sufrimiento físico de los estigmas.

Dom Jean de Saint-François, que un día interrogó a San Francisco de Sales sobre los éxtasis de Madame Acarie después de su muerte (el santo había sido su confesor ordinario durante seis meses), le dijo: "Hablaba con más gusto de sus faltas que de sus gracias" (J. de Saint-François, Vie du bienheureux Messire François de Sales). Era, pues, un modelo de humildad y de vida interior.

Sin embargo, no descuidó sus deberes: se ocupó con esmero de la educación de sus seis hijos, organizó los asuntos de su casa y se ocupó de cada uno de ellos, sin tener en mente otra cosa que el bien de toda su familia. A veces interrumpía sus devociones en la iglesia para no arriesgarse a retrasar los asuntos materiales cotidianos de su hogar. Durante el asedio de Enrique IV a París en 1590, se dedicó a socorrer a los heridos y enfermos en el Hôtel-Dieu y a otras obras de caridad.

En el Hôtel Acarie se reunía un círculo espiritual al que asistían su primo, el cardenal Pierre de Bérulle, el capuchino Benoît de Canfield, el teólogo André Duval, que más tarde se convertiría en su biógrafo, y el canciller Michel de Marillac, el teólogo André Duval, que sería su biógrafo; el canciller Michel de Marillac, líder del partido devoto después de Pierre de Bérulle y que ayudó a Madame Acarie a eliminar los obstáculos legales y financieros para la introducción de las monjas carmelitas reformadas en Francia; San Vicente de Paúl; San Francisco de Sales; y finalmente el cardenal François de Sourdis, que también trabajó para aplicar las reformas decididas por el Concilio de Trento.

Quedó profundamente impresionada por las obras de la reformadora carmelita Madre Teresa de Jesús. Madame Acarie atestigua que la santa de Ávila se le apareció dos veces, pidiéndole que introdujera su orden en Francia. Así, obediente a la voz del cielo, Barbe Acarie fundó la primera orden carmelita reformada de Francia.

Luego, cuando los cuidados que debía a sus hijos ya mayores ya no la retenían, ella misma entró en el convento carmelita de Amiens en 1614. Los fenómenos místicos fueron más apacibles en los últimos años de la vida de Madame Acarie, que se convirtió en sor María de  la Encarnación en religión. ¿Quién conmovió a Madame Acarie? Fue Jesucristo. La presencia real del Hombre-Dios en el sagrario era para ella el centro de todas las cosas: "Lo que la encendía por completo y le hacía arder el alma (si se quiere hablar así) era el Santísimo Sacramento, donde Nuestro Señor no está allí como una imagen, sino realmente en cuerpo y alma" (A. Duval, La vie admirable de Sœur Marie de l'Incarnation).

Murió en el convento carmelita de Pontoise el 18 de abril de 1618. Fue enterrada en la iglesia carmelita, donde hoy se exponen sus reliquias. Desde su muerte, se produjeron numerosos milagros en su tumba. Tres de ellos fueron citados en el proceso de beatificación, que concluyó el 5 de junio de 1791, gracias a los esfuerzos de Sor Teresa de San Agustín, la última hija de Luis XV, que se hizo monja carmelita.

Vincent-Marie Thomas es doctor en Filosofía y sacerdote.


Ir más lejos:

La página web de la Asociación de Amigos de Madame Acarie, vinculada al convento carmelita de Pontoise, presenta las múltiples facetas de la vida de la monja carmelita estigmatizada en cinco idiomas, de forma amena e instructiva.


Más información:

  • Bernard Sesé y Juan Montero Aparicio (trad.), Madame Acarie: Vida y escritos, España, Editorial de Espiritualidad (EDE), 2006.
  • Madame Acarie, Écrits spirituels, Orbey, Éditions Arfuyen, serie "Les Carnets spirituels", 30, 2004. Esta obra reúne Les Vrais Exercices (publicados en 1622) y cartas, muchas de ellas inéditas.
  • Philippe Bonnichon, Madame Acarie. Une petite voix à l'aube du grand siècle, Éditions du Carmel, coll. "Carmel vivant", 2002, 204 p.
  • Henri Brémond, Histoire littéraire du sentiment religieux en France depuis la fin des guerres de religion jusqu'à nos jours, vol. II: L'invasion mystique, París, Bloud et Gay, 1916, 615 p., en el cap. IV: "Madame Acarie et le Carmel", p. 193-262. El autor estudia los transportes místicos que acompañaron la vida de Madame Acarie.
  • Emmanuel de Broglie, La Bienheureuse Marie de l'Incarnation. Madame Acarie (1566 - 1618), París, Victor Lecoffre, 1903, 2ª edición, 211 p.
  • Michel Picard, Madame Acarie, un portrait d'après ses contemporains, Pierre Téqui, 2004, 236 p.
  • Bernard Sesé, Petite Vie de Madame Acarie, París, Desclée de Brouwer, serie "Petites vies", 2005. Reeditado en París por Artège, 2018, 208 p.
  • André Duval, La vie admirable de sœur Marie de l'Incarnation, religieuse converse en l'ordre de Nostre-Dame du Mont-Carmel, appelée au monde la Damoiselle Acarie, Douay, Baltazar Bélière, 1621, 660 p. Este libro fue un gran éxito en su época: ya había siete ediciones en 1627. Se tradujo a varias lenguas y se difundió por toda Europa, lo que demuestra el interés de sus contemporáneos por la monja carmelita. El autor la conoció bien durante veinte años. La edición original está disponible en línea.
Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

Les grands témoins de la foi
Tommaso de Vio, dit Cajétan, une vie au service de la vérité
Les grands témoins de la foi
Tommaso de Vio, detto Caetano, una vita al servizio della verità
Les grands témoins de la foi
Thomas de Vio Cajetan (d. 1534): a life in service of the truth
Les grands témoins de la foi
Tomás de Vio, conocido como Cayetano, una vida al servicio de la verdad
Jésus , La Bible , Les grands témoins de la foi
Pascal et la révélation des prophètes
Jésus , La Bible , Les grands témoins de la foi
Pascal e la rivelazione dei profeti
Jésus , La Bible , Les grands témoins de la foi
Blaise Pascal (d.1662): Biblical prophecies are evidence
Jésus , La Bible , Les grands témoins de la foi
Pascal y la revelación de los profetas
Les saints , Les docteurs , Les grands témoins de la foi , Conversions d'athées , Histoires providentielles
La conversion de saint Augustin : « Combien de temps remettrai-je à demain ? »
Les saints , Les docteurs , Les grands témoins de la foi , Conversions d'athées , Histoires providentielles
La conversione di Sant'Agostino: "Per quanto tempo rimanderò a domani?"
Les saints , Les docteurs , Les grands témoins de la foi , Conversions d'athées , Histoires providentielles
La conversión de San Agustín: "¿Cuánto tiempo dejaré para mañana?
Les saints , Les docteurs , Les grands témoins de la foi , Conversions d'athées , Histoires providentielles
Saint Augustine's conversion: "Why not this very hour make an end to my uncleanness?"
Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Le père Jean-Édouard Lamy, un « second curé d’Ars »
Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Padre Jean-Édouard Lamy, un "secondo Curato d'Ars"
Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
El padre Jean-Édouard Lamy, "segundo Cura de Ars"
Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Father Jean-Édouard Lamy: "another Curé of Ars"
Les mystiques , Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Jacintha, 10 ans, offre ses souffrances pour sauver des âmes de l’enfer
Les mystiques , Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Giacinta, 10 anni, offre le sue sofferenze per salvare le anime dall'Inferno
Les mystiques , Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Jacintha, de 10 años, ofrece su sufrimiento para salvar almas del infierno
Les mystiques , Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
Jacinta, 10, offers her suffering to save souls from hell
Les grands témoins de la foi
Madame Acarie ou le « livre vivant de l’amour de Dieu »
Les grands témoins de la foi
Madame Acarie o il "libro vivo dell'amor di Dio"
Les grands témoins de la foi
Madame Acarie o el "libro vivo del amor de Dios
Les grands témoins de la foi
Madame Acarie, "the servant of the servants of God"
Les grands témoins de la foi
Madame Élisabeth, ou le parfum des vertus
Les grands témoins de la foi
Le vagabond de Dieu, John Bradburne
Les grands témoins de la foi
L’offrande de Chiara Luce au Christ
Les saints , Les grands témoins de la foi , Guérisons miraculeuses , Conversions d'athées
Les époux Beltrame : tout entre les mains de Dieu
Les grands témoins de la foi
Ce qui a fait persévérer Marie Noël dans la foi
Les grands témoins de la foi
Anne de Guigné, la petite fille qui parlait à Jésus
Les grands témoins de la foi
Claire de Castelbajac transfigurée par la joie de Dieu
Les grands témoins de la foi , Les apparitions et interventions mariales
La mission de Lucie Dos Santos après Fatima
Les grands témoins de la foi
Monseigneur von Galen, « le Lion de Münster »