Conversión autónoma de Corea
Aunque el cristianismo es ahora la principal confesión en Corea del Sur, especialmente en su forma reformada, la historia de la conversión del país a la religión de Cristo sigue siendo asombrosa. El "reino ermitaño" se acercó a la verdadera fe por sí solo a finales del siglo XVIII, sin la ayuda directa de misioneros. La crisis política, intelectual y mística a la que se enfrentaba el País de la Calma Matutina llevó a sus intelectuales, los yangban, a cuestionar el neoconfucianismo que hasta entonces había guiado su pensamiento. Algunos de estos intelectuales, tras oír hablar del catolicismo difundido en la vecina China por los misioneros jesuitas, compraron libros, los estudiaron, se dejaron seducir y decidieron bautizarse. Pasarían varias décadas antes de que se establecieran en Corea las estructuras jerárquicas de la Iglesia universal, pero a partir de ese momento se sembró milagrosamente la semilla de la Palabra de Dios. Fue un acontecimiento sin parangón en ninguna parte del mundo.

La catedral Myeong-Dong, construida en un estilo neogótico, Corea del Sur. / © CC BY-SA 4.0/Asacyan
Razones para creer:
- El periodo en el que se desarrollan los hechos es muy reciente y está bien documentado históricamente.
- La conversión de los primeros coreanos al cristianismo fue el resultado de su propia búsqueda intelectual: lo que les atrajo fue la notable coherencia de la doctrina cristiana.
- El mensaje de Cristo sació inmediatamente su sed. Una sed que el confucianismo, el budismo y el taoísmo eran incapaces de satisfacer.
- El entusiasmo inicial no fue un relámpago, y la atracción por el cristianismo no se limitó a la élite intelectual: la Iglesia cristiana de Corea creció rápidamente por todo el país, como las setas. En diez años, ¡el número de cristianos coreanos ha pasado de 0 a 10.000!
- Este crecimiento exponencial es tanto más preocupante cuanto que durante mucho tiempo no hubo misioneros ni sacerdotes europeos en suelo coreano. La acogida de la fe cristiana fue espontánea. Una vez bautizados, los cristianos coreanos se agrupaban en comunidades y reclamaban sacerdotes al obispo de Pekín y al Papa.
- Tras un rápido desarrollo pacífico, los cristianos se volvieron poco a poco indeseables y perseguidos. Muchos creyentes coreanos dieron su vida por permanecer fieles a la fe cristiana, y se honró a cientos de mártires.
- Aún hoy, más de la mitad de los creyentes de Corea del Sur son cristianos.
Resumen:
Todo empezó en el siglo XVIII. Hasta entonces, el reino de Corea había permanecido cerrado a las influencias exteriores, sobre todo occidentales, y por tanto al cristianismo -aunque éste estaba muy extendido en Asia desde los primeros siglos, con el nombre de "nestorianismo"-. Sin embargo, bajo la última dinastía coreana, la de los Yi, el feudalismo centralizado en el que se basaba el país empezó a tambalearse: asistimos al ascenso de una burguesía, tanto comercial como intelectual, que desafió a la religión neoconfuciana del poder.
Fue entonces cuando nació una nueva escuela, la Sil-hak (quepuede traducirse como "estudio de la realidad"), de tendencias progresistas, pragmáticas y positivistas: pretendía salir del callejón sin salida al que el neoconfucianismo había conducido al país. Sus intelectuales se familiarizaron con las obras de los jesuitas, publicadas en chino y llevadas a Corea. Pero aunque la mayoría de sus miembros aceptaban el aspecto científico y pragmático del pensamiento occidental, al principio se mantuvieron críticos con el dogma religioso católico, especialmente el de un Dios personal y creador y la vida después de la muerte.
Hacia finales de siglo, sin embargo, algunos intelectuales empezaron a sentirse atraídos por obras que presentaban la acción del Dios de la Biblia. En 1777, un grupo de intelectuales organizó una reunión para estudiar cuestiones sobre el cielo, el mundo y el hombre. Compararon los libros de los antiguos eruditos con los escritos por los occidentales de Pekín. Durante la reunión, se convencieron de la coherencia de la doctrina cristiana y decidieron practicar la oración.
Entre ellos había un joven intelectual coreano llamado Hong Yu-han. Este joven comenzó a practicar un catolicismo basado únicamente en su comprensión de estos libros. Rezaba, incluso celebraba un "Día del Señor" semanal a su manera. Hong Yu-han tenía seguidores, entre ellos un tal Lee Byeok, que convenció a un amigo para que se convirtiera al catolicismo. Este amigo, Lee Seung-hun (o Yi Seung-Hoon), hijo de un embajador, se las arregló para formar parte de la embajada anual que Corea enviaba al emperador chino, del que era vasallo, para jurar lealtad y recibir el calendario del año.
El padre de Ventavon, jesuita de Pekín, escribió el 25 de noviembre de 1784: "A finales del año pasado, los embajadores y su séquito vinieron a visitar nuestra iglesia; les dimos libros religiosos. El hijo de uno de estos señores, de 27 años, erudito y muy leído, los leyó con avidez; vio en ellos la verdad y, actuando la gracia en su corazón, decidió abrazar la religión después de aprenderlo todo sobre ella. "
Una vez en Pekín, Lee Seung-hun entró en contacto con jesuitas, entre ellos un francés, el padre Grammont, a quien pidió el bautismo. Como los dos hombres no hablaban el mismo idioma, sólo se comunicaban por escrito utilizando caracteres chinos. Grammont consiguió enseñarle un catecismo básico, e incluso le hizo un examen, que aprobó.
Con el acuerdo de su padre, que también era miembro de la embajada, el padre Grammont bautizó a Lee Seung-hun en la Iglesia del Norte de Pekín en enero de 1784, y le dio un nombre cristiano: Peter Lee, en referencia al apóstol Pedro, a quien Cristo había confiado la tarea de construir la Iglesia. Fue el primer cristiano coreano de la historia. Peter Lee regresó a Corea cargado de libros eruditos y religiosos e, inspirado por el espíritu misionero, comenzó a bautizar a sus compatriotas. Debido a su práctica de la igualdad entre los hombres y a su rechazo de los ritos ancestrales, considerados subversivos, los nuevos conversos fueron pronto martirizados por su fe cristiana.
No importa, la fe cristiana entró en el país, y por un medio, cuando menos, "providencial". Una ocasión para admirar una vez más la abundancia y la verdad de las gracias divinas.
Jacques de Guillebon es ensayista y periodista. Colabora con la revista católica La Nef.
Ir más lejos:
Missions Étrangères de Paris, Lumière sur la Corée, París, Le Sarment-Fayard, 1984