Recibir razones para creer
< ¡Todas las razones están aquí!
TODAS LAS RAZONES PARA CREER
La Bible
n°34

Judea

Siglo I 

También se profetizó con precisión el momento de la venida del Mesías

Sorprendentemente, el momento de la venida del Mesías fue descrito con precisión en varias profecías bien conocidas por los judíos y por los contemporáneos de Cristo. Según el patriarca Jacob, el "cetro" debe partir primero de Judá (Gn 49,1); según el profeta Ageo, el Mesías vendrá en la época del Segundo Templo; para el profeta Daniel, será en la época del cuarto reino "después de Nabucodonosor" (Dn 2,39) y "70 años" después de una palabra que anuncia la reconstrucción del Templo (Dn 9,24); en cuanto al profeta Isaías, anuncia que el "Príncipe de la Paz" será acogido en una época en la que el mundo habrá dejado de luchar (cf. Is 9,5), en la época del Segundo Templo (Is 9,5), en la "plenitud de los tiempos(Gal 4,4; Ef 1,10). Incluso los paganos (Tácito, Suetonio, la Sibila de Cumas, los astrólogos babilonios) esperaban la venida de un Mesías de Israel que "dominaría el mundo".

En la época de Cristo, por tanto, "el pueblo esperaba" (Lc 3,15) de un modo muy especial. Por eso, cuando apareció Juan el Bautista, todos le preguntaron: "¿Eres tú el que ha de venir, o tenemos que esperar a otro?" (Lc 7,19). Las expectativas habían llegado a ser tan grandes en esta época de la historia que los historiadores contaron decenas de candidatos a Mesías (cf. Vittorio Messori, Hypothèses sur Jésus, Mame, 1995, cap. 4) y Gamaliel se refiere a ellos en su discurso en nombre de los apóstoles ante el Sanedrín (Hch 5, 34-39). Por último, aunque algunos judíos no reconocieran a Cristo, siguen atestiguando indirectamente la gran exactitud de esta expectativa, después del siglo I y tras el fracaso de la revuelta de Bar Kochba "hijo de la estrella" (135) - confundido con el Mesías por Rabí Akiva y los dirigentes judíos de la época - al reconocer en el Talmud que "todas las fechas calculadas para la venida del Mesías han expirado ya" (Tractate Sanhedrin nº 97).

Reloj astronómico de Praga / ©Unsplash/Nikita Voloshyn
Reloj astronómico de Praga / ©Unsplash/Nikita Voloshyn

Razones para creer:

  • Es indiscutible desde el punto de vista histórico: todas las profecías citadas se escribieron antes de Cristo y nadie lo pone en duda.
  • La especial espera de Israel al comienzo de nuestra era es un hecho histórico documentado.
  • Los 70 septenarios pueden interpretarse en años (490 años) o en días (490 días), y ambos cálculos apuntan con precisión al tiempo de Cristo.
  • "El tiempo [de la venida del Mesías] fue predicho por el estado del pueblo judío, por el estado de los gentiles, por el estado del Templo, por el número de años [...]. Las cuatro monarquías, el cetro arrebatado a Judá y las setenta semanas tenían que llegar al mismo tiempo, y todo antes de que el segundo Templo fuera destruido", resumía Blaise Pascal (Pensées 314 y 317), quien afirmaba que "las mayores pruebas de Jesucristo son las profecías" (Pensée 316).
  • Los asombrosos testimonios de los paganos se suman a las profecías bíblicas, y la única conclusión razonable es que el Mesías ha venido efectivamente en el momento señalado, como él mismo proclamó: "El tiempo se ha cumplido(Mc 1,15).

Resumen:

Caso único en la historia del mundo: la venida de un Mesías Salvador era esperada en Israel debido a las numerosas profecías recibidas a través de una larga serie de profetas a lo largo de los siglos.

El Mesías era especialmente esperado al comienzo de nuestra era, en tiempos de la Virgen María, porque ciertas profecías hablaban explícita y precisamente del momento de su venida.

El Evangelio da testimonio de la omnipresencia de esta expectación tan especial que se había apoderado de todos. "Mientras la gente esperaba(Lc 3,15), cuando apareció Juan el Bautista, todos le preguntaron: "¿Eres tú el que ha de venir, o hemos de esperar a otro?" (Lc 7,19). Se trataba de una situación absolutamente singular, y este aspecto característico del cristianismo, por sí solo, basta -en opinión de muchos especialistas- para distinguirlo en la historia religiosa del mundo.

La expectativa del cumplimiento de los tiempos había llegado a ser tan fuerte y precisa en este período concreto de la historia que había más de cien candidatos a Mesías enumerados por los historiadores. Gamaliel se refiere a esto en su discurso en nombre de los apóstoles ante el Sanedrín: "Israelitas, tened cuidado con esta gente. Hace algún tiempo, Theudas se levantó, afirmando ser alguien, y unos cuatrocientos hombres se reunieron a su alrededor; fue suprimido, y todos sus seguidores fueron derrotados y reducidos a la nada. Después de él, en la época del censo, surgió Judas el Galileo, que arrastró tras de sí a mucha gente. También él pereció, y todos sus seguidores fueron dispersados. Pues bien, yo os digo ahora: no os ocupéis de esta gente, dejadla en paz. Porque si su resolución o empresa viene de los hombres, caerá. Pero si viene de Dios, no podréis derribarlos. No os arriesguéis, pues, a encontraros en guerra con Dios(Hch 5,34-40).

La razón de esta expectación por parte del pueblo hay que buscarla en cinco grandes profecías que señalaban con precisión el momento de la venida del Mesías:

1. La primera de estas profecías que se refieren al tiempo de la venida del Mesías se encuentra en el Génesis, cuando Jacob, nacido de Isaac, bendice a sus hijos antes de morir. "Reuníos para que yo os diga lo que os sucederá en el futuro" (Gn 49,1-10), antes de proseguir: "El cetro no se apartará de Judá, ni la vara de mando de entre sus pies, hasta que venga aquel a quien pertenece y a quien los pueblos deben obediencia".

Este pasaje, que siempre ha sido entendido por los exégetas de Israel en un sentido mesiánico, adquiere una nueva relevancia en tiempos de la Virgen, después de que Herodes I fuera nombrado rey de Judea, poniendo fin a la dinastía judía de los asmoneos. En adelante, los judíos de Israel serían gobernados por un rey edomita, hijo de una mujer nabatea de una tribu árabe y amigo de los romanos, aunque oficialmente se había convertido al judaísmo. Judea se convirtió de este modo en una provincia vasalla de Roma y así permaneció hasta la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.

Cuando Octavio confirmó a Herodes I como rey de Judea, Samaria, Idumea y Galilea, ofreciéndole los Altos del Golán y las ciudades costeras del Mediterráneo que antes había tenido que devolver a Cleopatra, Jerusalén fue sacudida por un terremoto que mató a diez mil personas. Con el advenimiento de Herodes I, la autoridad pasó a los romanos: se cumplió el signo mesiánico, ya que el cetro se retiró definitivamente de Judá.

De hecho, los judíos pudieron en ese momento responder con toda razón a Pilato en el juicio de Cristo: "No tenemos más rey que el César(Jn 19,15).

2. La segunda profecíamuy importante sobre el tiempo de la venida del Mesías se encuentra en uno de los últimos libros del Antiguo Testamento, el de Daniel, que, en tiempos de la Virgen, ya había sido compuesto y leído en su forma actual desde hacía dos siglos. El capítulo 2 relata el sueño de Nabucodonosor, en el que el rey ve cómo una pequeña piedra destroza una gran estatua de oro, plata, bronce, hierro y barro. Perturbado, el rey no puede dormir hasta que Daniel le da la interpretación correcta: "Después de ti vendrá otro reino, inferior a ti, y luego un tercer reino, de bronce, que dominará toda la tierra. Y habrá un cuarto reino, duro como el hierro [...], que triturará a todos éstos y los hará añicos [...]. Estará dividido, en parte de hierro y en parte de barro [...]. En los días de estos reyes, el Dios del Cielo establecerá un reino que nunca será destruido, y este reino no pasará a otro pueblo. Aplastará y destruirá todos estos reinos, y él mismo permanecerá para siempre [...]. El Gran Dios ha dado a conocer al rey lo que sucederá. Este es el sueño verdadero, y esta es su interpretación" (Dan 2:39-45).

Ahora bien, después de Nabucodonosor vinieron los persas, ayudados por los medos, luego los griegos, que dominaron el mundo entero con Alejandro, después los romanos que, con el hierro, redujeron a polvo a todos sus adversarios, antes de que Israel se dividiera en el siglo I entre el hierro de Roma y la arcilla de Herodes. Roma es, pues, el famoso "cuarto reino después de Nabucodonosor" (Dn 2,39), durante el cual la piedra que destroza la estatua se convertirá en una gran montaña que llenará toda la tierra. Tal vez la humilde Virgen del Señor podría haber imaginado los modestos comienzos del reinado mesiánico que "nunca será destruido y durará para siempre" (Dn 2,44), meditando como Blaise Pascal, considerando la profecía de la pequeña piedra que se convierte en montaña: "Está predicho que Jesucristo sería pequeño en sus comienzos y que luego crecería(Pensées, 310).

3. La tercera gran profecía que indica el tiempo de la venida del Mesías procede también de Daniel, quien indicó de manera muy sorprendente que habría "70 semanas" antes de su advenimiento. Este famoso pasaje del capítulo 9 de Daniel profetiza: "Setenta semanas están señalados para tu pueblo y tu santa ciudad, para poner fin a la perversidad y acabar con el pecado, para absolver la iniquidad y realizar la justicia eterna, para sellar la visión y la profecía y para ungir el Santo de los Santos" (Dan 9:24). El nuevo mundo (la iniquidad que cesa y es expiada, el pecado que es "sellado", la justicia eterna que reina) vendrá, pues, cuando Cristo haya "recibido la unción". Entonces las visiones de los propios profetas llegarán a su fin. Y todo esto sucederá después de "70 semanas".

Esta indicación temporal, la única en todo el Antiguo Testamento, nunca ha suscitado excesiva controversia entre los intérpretes. Está claro que se trata de 70 semanas, 70 períodos de siete, y que se cuenta a priori en años; la profecía apunta, pues, a la venida del Mesías al cabo de 490 años. Pero, ¿cuándo debemos empezar a contar? Según el texto bíblico (Dn 9:23), "desde el momento en que se pronunció una palabra sobre la reconstrucción de Jerusalén" después del exilio babilónico. Algunos calcularon desde el decreto de Artajerjes, en 458 a.C., otros desde la primera misión de Nehemías, en 445, otros desde Ciro, en 538, desde la liberación de Israel, unos en años solares, otros en años lunares. Los pergaminos del siglo I a.C. descubiertos en Qumrán muestran que la comunidad que vivía allí estaba muy preocupada por los signos de los tiempos y que también confiaban en la profecía de los "70 septenarios". Habían calculado que el tiempo del Mesías debía comenzar en el año 26 a.C. y fue debido a esta expectativa que se retiraron al desierto. Todavía había un pequeño "error" de veinte años en su cálculo, pero, como dice Hugh Schonfield, "podemos ver hoy cuánto -casi al pie de la letra- pudo proclamar Jesús cuando inauguró su misión: 'El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca'" (Mc 1,15).

La profecía habla de setenta semanas que deben contarse a partir de una palabra para la reconstrucción del Templo, pero no especifica si esta cuenta debe hacerse en años, meses, días u otros. A partir de aquí, la interpretación tradicional ha sido la de contar en años, pero también es posible imaginar que se hacía referencia a los años lunares utilizados en el calendario judío. En este caso, dado que 490 años lunares representan 441 años solares, si contamos a partir del 445 a.C., fecha de la reconstrucción de las murallas por Nehemías (Ne 2,3-20), llegamos al 4 a.C., que es, en efecto, la fecha exacta de la presentación de Jesús en el Templo.

¡Pero eso no es todo! Porque si contamos las setenta semanas en días, ¡todo encaja también perfectamente! De hecho, hay exactamente 490 días entre el Anuncio a Zacarías y la Presentación de Jesús en el Templo, a la que se refiere la profecía: 6 meses entre el Anuncio a Zacarías y el Anuncio del Ángel a María (180 días), 9 meses de embarazo de María (270 días) y 40 días antes de la Presentación en el Templo. Total: ¡exactamente 490 días!

4. Una cuarta profecía es la del profeta Ageo, que indica que el Mesías debía venir en la época del Segundo Templo, y por tanto no después de su destrucción en el año 70. El profeta se encontraba en Jerusalén en la época en que se estaba construyendo el Segundo Templo y pronunció el oráculo mesiánico de que "la gloria de este Templo superará a la del primero"(Hag 2,9). Sin embargo, el Segundo Templo ya no tiene el Arca de la Alianza, las Tablas de la Ley, la tinaja de maná (Ex 16:33) ni la rama de Aarón (cf. Heb 9:4). ¿Cómo es posible, entonces, que la gloria de este Segundo Templo sea mayor que la del primero, tan prestigioso? Sencillamente porque el Segundo Templo tendrá el honor de acoger al Mesías. Malaquías confirmó esta visión - "Y de repente entrará en su Templo el Señor a quien buscáis, y el mensajero de la Alianza, he aquí que viene(Mal 3,1)- que siempre ha sido entendida de forma mesiánica por los judíos. Por ejemplo, un erudito del siglo XII, el rabino David Kimchi, se refirió a estos versículos cuando dijo: "El Señor, el ángel de la Alianza, es el Mesías(LRC 2, p. 165). Y la profecía se cumplió de hecho, pues aparte de la venida del Mesías, está claro que no hubo ningún acontecimiento histórico que justificara tal "gloria" para el Segundo Templo.

5. Una quinta profecía indica que el Mesías será el "Príncipe de la Paz(Is 9,5), lo que ha sido interpretado en la tradición judía en el sentido de que vendrá "cuando el mundo haya dejado de luchar" (Talmud). Y eso fue lo que ocurrió, en tiempos de Augusto, con 25 años de paz, sin una sola guerra: una tregua sin precedentes, en medio de la cual nació efectivamente el Príncipe de la Paz.

Por último, es asombroso constatar que existía también una expectativa única, en aquella época, entre los paganos: tenemos testimonios incuestionables y precisísimos de esta expectativa universal de un "soberano del mundo" que debía venir de Judea.

Dos de los más grandes historiadores latinos, Tácito y Suetonio, nos cuentan cómo los romanos esperaban también el siglo que hoy llamamos "el primero después de Jesucristo".

1. Tácito escribe en la Historiae:"La mayoría de ellos estaban convencidos de que estaba escrito en los antiguos libros de los sacerdotes que, hacia estos tiempos, Oriente crecería en poder. Y que de Judea vendrían los gobernantes del mundo".

2. Suetonio, asimismo, escribe en la Vida de Vespasiano: "En todo Oriente se iba imponiendo una idea: la constante y antiquísima opinión de que debía estar escrito en el destino del mundo que de Judea vendrían en aquel tiempo los gobernantesdel mundo".

Estos dos historiadores escribían a finales del siglo I y principios del II, sin conocer el triunfo, aún por llegar, del que un día sería el "gobernante" del mundo occidental.

3. Virgilio, por su parte, relata el oráculo de la Sibila de Cumas anunciando un "niño maravilloso que traerá la edad de oro" en la Cuarta Égloga de su Bucólica, fechando el acontecimiento precisamente en el reinado del emperador Augusto: "Estos son los últimos tiempos marcados por el oráculo de la Sibila de Cumas: la larga serie de los siglos comienza de nuevo. Llega la Virgen y el reinado de Saturno. Una nueva raza desciende del cielo.U n niño nacido bajo el reinado del emperador Augusto aniquilará la generación de hierro y suscitará una generación de oro en todo el mundo" La Virgen María, en la que descenderá el Hijo de Dios, ciertamente no podía conocer este oráculo, pero Jesús, que efectivamente nació bajo el reinado del emperador Augusto, sí transformó el hierro de la opresión en el amor que simboliza el oro.

4. En muchos santuarios del mundo (como Longpont, Nogent-sous-Coucy, Chartres, por citar solo algunos en Francia), la "Virgini Pariturae", la "Virgen que va a dar a luz", era venerada de manera asombrosa incluso antes de Cristo.

5. Otro punto asombroso es que ahora parece haberse demostrado científicamente que los astrólogos babilonios también esperaban el nacimiento del "soberano del mundo" a partir del año 7 a.C.

En diciembre de 1603, Kepler, uno de los padres de la astronomía moderna, observó la conjunción muy luminosa (es decir, el encuentro en línea recta) de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis. Gracias a sus cálculos, pudo establecer que el mismo fenómeno (que produce una luz intensa y brillante en el cielo estrellado) debió producirse también en el año 7 a.C . Descubrió entonces un antiguo comentario de las Escrituras del rabino Abarbanel, que recordaba que, según una creencia judía, el Mesías debía aparecer precisamente cuando, en la constelación de Piscis, la luz de Júpiter y Saturno se uniera. Pero se concedió poca importancia al descubrimiento de Kepler, porque los críticos aún no habían establecido con certeza que Jesús había nacido antes de la fecha tradicional, siguiendo el error de Dionisio el Menor.

Más de dos siglos después, el erudito danés Münter descubrió y descifró un comentario hebreo medieval sobre los "70 septenarios" del libro de Daniel que indicaba la creencia recordada por Kepler. En 1902 se publicó la llamada "Tabla Planetaria", hoy conservada en Berlín: un papiro egipcio que registra con precisión los movimientos de los planetas desde el año 17 a.C. hasta el 10 d.C.a.C. hasta el 10 d.C., y que recuerda que en el año 7 a.C. se advirtió la conjunción entre Júpiter y Saturno, visible en su más bello esplendor en todo el Mediterráneo.

Por último, en 1925 se publicó una descripción del calendario estelar de Sippar: una tablilla de barro con inscripciones cuneiformes procedente de la antigua ciudad de Sippar, a orillas del Éufrates, sede de una importante escuela babilónica de astrología. Este "calendario" muestra todos los movimientos y conjunciones celestes en el año 7 a.C. ¿Por qué? Porque, según los astrólogos babilonios, esta conjunción -que sólo se produce una vez cada 794 años- ocurrió tres veces en el año 7 a. C.. C.: el 29 de mayo, el 1 de octubre y el 5 de diciembre (lo que concuerda totalmente con el Evangelio, donde la "estrella" aparecía y reaparecía - cf. Mt 2,2 ; 2,7; 2,9). Consideraban a Júpiter como el planeta de los gobernantes del mundo, a Saturno como el planeta de los protectores de Israel y a la constelación de Piscis como el signo del fin de los tiempos, es decir, el comienzo de la era mesiánica. Ahora es seguro que entre el Tigris y el Éufrates, como en todo Oriente, no sólo se esperaba un Mesías que debía venir de Israel, sino que también se había establecido con asombrosa certeza que debía nacer en un tiempo y momento determinados, en la "plenitud de los tiempos", como dice San Pablo (Gal 4,4; Ef 1,10).

Por último, incluso los judíos que no reconocieron a Cristo dan testimonio de la precisión de esta expectativa, reconociendo en el Talmud de finales del siglo I que "todas las fechas calculadas para la venida del Mesías han pasado ya" (Tractate Sanhedrin 97).

Se trata de un hecho histórico absolutamente probado: en el momento en que apareció Jesús se produjo una polarización universal de la atención, el colmo de una expectación nunca vista en la historia del mundo, centrada en una lejana y pequeña provincia romana.

La fecha de la venida de Cristo había sido anunciada, y Cristo reprocharía a sus contemporáneos que no la reconocieran: "¿Cómo es que no reconocéis el tiempo en que vivimos?" (Lc 12,56). Desde el principio, su predicación insistió en este punto: "El tiempo se ha cumplido: el reino de Dios está cerca; convertíos y creed en el Evangelio" (Mc 1,15), que se refiere, por supuesto, a los "tiempos" definidos por la profecía de Daniel y por todos los demás anuncios extraordinariamente precisos.

Olivier Bonnassies


Más allá de las razones para creer:

Hoy ya no podemos esperar al Mesías: ahora debemos escucharle y poner en práctica sus mandamientos, porque "El que recibe mis mandamientos y los guarda, me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré y me daré a conocer a él "(Jn 14,21).


Ir más lejos:

Artículo extraído de Questions de fond d'Aleteia : ¿Por qué una espera especial del Mesías en tiempos de la Virgen María?.


Más información:

Comparta esta razón

LAS RAZONES DE LA SEMANA

La Bible , Conversions de juifs
D’extraordinaires prophéties annonçaient la venue du Messie
La Bible , Conversions de juifs
Straordinarie profezie preannunciavano la venuta del Messia
La Bible , Conversions de juifs
Profecías extraordinarias predijeron la venida del Mesías
La Bible , Conversions de juifs
The unique prophecies that announced the Messiah
La Bible
Le Nouveau Testament est fiable, c’est l’archéologie qui le dit
La Bible
Il Nuovo Testamento è affidabile, lo dice l'archeologia
La Bible
Archaeological finds confirm the reliability of the New Testament
La Bible
El Nuevo Testamento es fiable, lo afirma la arqueología
La Bible , Conversions de juifs
Le temps de la venue du Messie a aussi été précisément prophétisé
La Bible , Conversions de juifs
Anche il tempo della venuta del Messia era stato profetizzato con precisione
La Bible , Conversions de juifs
The time of the coming of the Messiah was accurately prophesied
La Bible , Conversions de juifs
También se profetizó con precisión el momento de la venida del Mesías
La Bible
Les Évangiles ont été écrits trop tôt pour être des légendes
La Bible
I Vangeli sono stati scritti troppo presto per essere delle leggende
La Bible
Los Evangelios se escribieron demasiado pronto para ser leyendas
La Bible
The Gospels were written too early after the facts to be legends
La Bible
Le Nouveau Testament est le manuscrit le mieux attesté de l’Antiquité
La Bible
El Nuevo Testamento es el manuscrito mejor atestiguado de la Antigüedad
La Bible
The New Testament is the best-attested manuscript of Antiquity
La Bible
Le Nouveau Testament n’a pas été corrompu
La Bible
Il Nuovo Testamento non è stato corrotto
La Bible
El Nuevo Testamento no ha sido corrompido
La Bible
The New Testament was not altered
La Bible
L’onomastique est en faveur de la fiabilité historique des Évangiles
La Bible
L'onomastica sostiene l'attendibilità storica dei Vangeli
La Bible
La onomástica apoya la fiabilidad histórica de los Evangelios
La Bible
Onomastics support the historical reliability of the Gospels
Jésus , La Bible
La peinture ultraréaliste des tortures et douleurs du Messie par le prophète Isaïe
La Bible
Les auteurs des Évangiles sont des témoins oculaires, ou de proches associés de ces témoins
Jésus , La Bible
Le prophète Daniel a annoncé un « fils d’homme » qui est le portrait du Christ
La Bible
84 détails du livre des Actes des apôtres sont confirmés par l’histoire et l’archéologie
La Bible
Le critère d’embarras prouve que les Évangiles ne peuvent pas être un mensonge
La Bible
Le critère de dissimilarité renforce la fiabilité des Évangiles
La Bible
La prophétie du Temple détruit est stable, malgré Julien l’Apostat