Asís (Umbría, Italia)
1182-1226
San Francisco, el pobre de Asís
Francisco, hijo de un rico comerciante de telas, dejó de repente su vida para seguir a Cristo. Empezó reconstruyendo iglesias y cuidando leprosos. Su opción radical pronto atrajo a la juventud de su tiempo, y en 1210 fundó la Orden de Frailes Menores, a la que siguieron las ramas femenina y laica de la Orden. Por el radicalismo y la originalidad de su vida, San Francisco es un signo único del amor de Jesús, tanto para la sociedad medieval como para la del siglo XXI.
Francisco de Asís predicando a los pájaros, según los Fioretti de Giotto di Bondone / CC0/wikimedia
Razones para creer:
- La documentación sobre la vida de San Francisco de Asís es muy extensa. Francisco dejó varios escritos y hay muchos testimonios sobre él. Tomás de Celano y San Buenaventura, contemporáneos de Francisco, escribieron dos biografías poco después de su muerte.
La conversión de Francisco es intrigante: aunque soñaba con ser caballero o podía convertirse fácilmente en un rico comerciante, se hizo albañil para reparar iglesias en ruinas. Esta elección sólo puede explicarse por la petición explícita que le hizo Cristo: "Repara mi Iglesia, que ves que está en ruinas".
La opción de pobreza tan exigente que hizo tras su conversión es inexplicable sin Dios. Esta "pobreza" que encarna San Francisco de Asís rompe con los valores de la sociedad secularizada y antepone la imitación de Jesús, incluso en nuestras relaciones con los seres y los bienes de este mundo.
- Fue por amor a Cristo por lo que se ocupó de los leprosos, pues veía a Jesús en los ojos de cada uno de esos desgraciados.
- Los carismas extraordinarios de san Francisco son muchos y variados, y todos están bien documentados: lectura de los corazones, don de curación, visiones, éxtasis en la oración y levitaciones.
- Francisco fue el primer estigmatizado de la historia. La autenticidad y el origen sobrenatural de sus llagas fueron avalados sucesivamente por siete papas diferentes: Gregorio IX (5 de abril de 1237, carta Universis Christi fidelibus), Alejandro IV (1254), Nicolás III, Benedicto IX, Sixto V y Benedicto XIV.
- La Iglesia ha reconocido más de cuarenta milagros realizados por San Francisco. Por ejemplo, expulsó a los demonios que agitaban la ciudad de Arezzo; mostró a un campesino sediento la ubicación de un nuevo manantial que el Señor acababa de hacer aflorar; curó a un moribundo en Lérida; etc.
- El crecimiento exponencial de los franciscanos es único e incomprensible: de 12 frailes en 1209, año de su fundación, pasaron a ser 5.000 diez años más tarde, 40.000 en 1300, 60.000 en 1500 y 100.000 en 1789.
- Las tres ramas de la orden fundada por el santo (masculina, femenina y laica) y sus diversas ramificaciones han producido un número increíble de santos beatos, lo que da testimonio de su inmensa fecundidad espiritual: Juana de Valois, Padre Pío, Clara de Asís, Catalina de Bolonia, Verónica Giuliani, Colette de Corbie, Antonio de Padua, Buenaventura, Bernardino de Siena, Duns Escoto, Pedro de Alcántara, José de Cupertino, Ángela de Foligno, Maximiano Kolbe, Benito José Labre, Rosa de Viterbo, Vicente de Paúl, Pío X, Juan XXIII, Luis y Zélie Martin, Juan María Vianney, etc.
- La familia franciscana también ha dado a la Iglesia cinco papas: Nicolás IV (+1292), Sixto IV (+1484), Sixto V (+1590), Clemente XIV (+1773) y Pío XI, miembro de una tercera orden franciscana (+1939).
Resumen:
La personalidad y los carismas de Francisco de Asís, hijo de un rico comerciante de la provincia italiana de Umbría, iluminaron el siglo XII y, mucho más ampliamente, la historia de los católicos hasta nuestros días. Sin embargo, cuando nació en 1182, el Poverello (el "Pobre de Asís") difícilmente parecía predispuesto a convertirse en el gran santo que hoy conocemos. Su padre, Pietro Bernardone dei Moriconi, era un conocido y rico pañero de Asís que viajaba a menudo a Francia por negocios. Aunque el destino profesional del joven Francisco aún no estaba escrito en piedra, sus padres formularon rápidamente la idea de que debía asociarse al negocio de su padre. Recibió una buena educación gracias a las clases a las que asistía en la iglesia de San Jorge de Asís.
En 1196, a la edad de 14 años, abandonó la escuela y fue admitido en el gremio profesional de mercaderes, lo que le abrió las puertas, según las esperanzas de su familia, a la profesión de comerciante de paños. Pasó los seis años siguientes en un estado despreocupado, llevando una activa vida de fiesta y amoríos, con planes de convertirse en caballero. En 1202, participó en batallas contra la nobleza de Perusa (Italia) y Asís, tras lo cual fue hecho prisionero. Encarcelado durante un año, fue liberado tras pagar su padre un rescate.
Hasta el verano de 1205, el futuro santo fue víctima de enfermedades que pronto se revelarían providenciales, pero no abandonó su proyecto de dedicarse a la profesión de las armas. Siguió una existencia diletante, recitando poemas, convirtiéndose en trovador, distribuyendo grandes sumas de limosna y frecuentando a la bulliciosa juventud de los alrededores...
A principios de 1205, tuvo un sueño a su paso por Spoleto (Italia, Umbría) que le convenció, contra todo pronóstico, de que la vida militar no era para él. Oyó una voz que le decía: "¿Por qué sirves al siervo y no al amo?" De vuelta a Asís, abandonó poco a poco a sus compañeros de juego y pasó largos ratos en oración. Un solo acontecimiento marcaría el cambio que estaba a punto de producirse: en la Umbría de la época vivían varios leprosos cuya enfermedad, incurable entonces, atemorizaba a la gente. Fue a raíz de un encuentro con uno de ellos cuando Francisco experimentó una iluminación interior. Vio a Cristo en los ojos de uno de aquellos desgraciados. Como él mismo explicó en su Testamento, la gracia se apoderó de él y ya nada volvería a ser lo mismo. Gracias a Dios, Francisco ve a Jesús en cada hermano, en cada persona.
Poco después, mientras rezaba en la capilla de San Damián de Asís, oyó una voz que salía del crucifijo que tenía delante y le decía que "reparase su Iglesia en ruinas". Tomó esta orden al pie de la letra, vendió varias piezas de tela robadas de buena fe a su padre y se puso a renovar el edificio, que corría peligro de caer derruido. Para su padre Pietro, un prominente ciudadano de Asís, esto era demasiado. Pidió cuentas a Francisco, que ya había donado grandes sumas a los pobres, quería que todo aquello terminara y que su hijo se ajustara a las normas. Furioso, lo demandó.
La escena es famosa: convocado en la primavera de 1206 por Guido, obispo de Asís, en la plaza mayor de la ciudad, en presencia de su furioso padre y de los vecinos, Francisco le entregó los pocos céntimos que le quedaban, se desnudó y dijo: "Hasta ahora te he llamado Padre en la tierra; a partir de ahora puedo decir: Padre nuestro que estás en los cielos, pues es a él a quien he confiado mi tesoro y entregado mi fe". La ruptura fue total. Francisco, el hijo del mercader, acababa de casarse con la "Señora Pobreza", y la distancia que había tomado con su padre se extendía mucho más: confiando sólo en la divina providencia, Francisco rompió no sólo con su familia, sino también con la ciudad en la que había nacido, cuyos estatutos municipales protegían a sus habitantes. Su única familia era ahora la Iglesia y su representante, el obispo Guido.
La conversión fue extraordinaria. Francisco mendigó comida, hizo favores a las comunidades religiosas de la región, se ocupó de los leprosos y luego restauró dos capillas con sus propias manos. A partir de 1209, comenzó un nuevo capítulo en su vida: jóvenes amigos se unieron a él y juntos formaron una verdadera comunidad espiritual, compartiendo la oración y el trabajo manual. Francisco se vistió con una túnica oscura, atada a la cintura con un sencillo cordón de tela. Esto marcó la aparición del hábito franciscano.
El Papa Inocencio III tuvo un sueño premonitorio: vio a San Francisco sosteniendo la Basílica de San Juan de Letrán. Poco después, aprobó oralmente la primera Regla escrita para los frailes. En 1212, Francisco acoge a la futura Santa Clara de Asís. Juntos fundan la rama femenina de la orden, las futuras Clarisas. A partir de ese momento, el número de nuevos miembros aumentó extraordinariamente. Esto era tanto más impensable cuanto que la radicalidad de la vida franciscana era terriblemente exigente. El voto de pobreza absoluta no es un compromiso que deba tomarse a la ligera. Pero la caridad y la alegría de los hijos de san Francisco dan testimonio de la presencia de Jesús en sus vidas.
En 1219, Francisco viajó a Egipto donde, gracias a una excepcional combinación de circunstancias, se encontró con el sultán Al-Kâmil, a quien quería convertir. A pesar de la negativa del líder musulmán, el intercambio fue cordial y constructivo. Tal encuentro, inconcebible para la inmensa mayoría de la gente de la época, abrió el camino a la idea del diálogo interreligioso. La estancia del santo en Oriente Próximo marcó el inicio de una presencia franciscana secular en esta parte del mundo.
Rechazando los honores y el dinero (los franciscanos eran una "orden mendicante") -incluido el sacerdocio, del que se consideraba indigno)-, Francisco cedió el liderazgo de su grupo de religiosos a Pedro de Catania en 1220. Al año siguiente, redactó la Regla definitiva de su orden y fundó una tercera orden que gozó del éxito europeo desde la cúspide hasta la base de la sociedad. En agosto de 1224, ya enfermo, se retiró con algunos hermanos al monasterio del Alverna, no lejos de Asís. Allí, el 17 de septiembre, recibió los estigmas de la Pasión. Como escribió su primer biógrafo, Tomás de Celano (+1260), "en sus manos y pies se veían unos clavos de su misma carne, fabricados maravillosamente por el poder divino y tan connaturales a ella, que, si se les presionaba por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza. También se podía ver su costado enrojecido por la sangre". En esta fecha, "transformado a semejanza de Cristo crucificado" (Legenda Major 13, 3), Francisco se convirtió en el primer estigmatizado de la historia.
Aún tuvo tiempo de escribir su famoso "Cántico de las criaturas" (o "Cántico del hermano Sol"), un himno a la belleza del universo salvado en Jesucristo y el primer poema en italiano moderno. El 3 de octubre de 1226, en la pequeña iglesia de la Porciúncula de Asís, Dios le llamó de nuevo a sí mismo.
A pesar de algunos desacuerdos en las décadas siguientes en la forma de interpretar la pobreza de la Orden, hoy los cristianos de todo el mundo saben lo que deben al humilde esposo de la Dama Pobreza.
La Iglesia católica y las diversas Iglesias ortodoxas siguen rindiendo homenaje y celebrando el excepcional legado de Francisco en todos los sentidos: En 1931, Pío XI hizo del 4 de octubre, su fiesta, el día de la fiesta de los animales; en 1979, San Juan Pablo II lo proclamó patrón de los agricultores ecologistas y luego eligió Asís en 1986 para las Jornadas Mundiales de Oración; el 13 de marzo de 2013, el arzobispo Bergoglio tomó el nombre de Francisco al ser elegido pontífice.